Los soldados y soldadas que deben cumplir 3 y 2 años de servicio militar en Israel están entrenados y obligados a castigar, apalear, violentar y disparar con armas de fuego contra la población civil. La población Palestina, que son millones. Millones que viven presos. Millones que para trabajar precisan un permiso para ingresar como mucamas o albañiles a ‘la tierra Prometida’. Millones que para pescar en esas aguas precisan permiso.
Millones que tienen que mendigar trabajo con 40% de desocupación que sube al 60% entre los menores de 25 años.
Millones que aunque tengan 100.000 dólares en efectivo precisan un permiso para salir de los campos de concentración -siempre nombrados bajo el eufemismo de territorios ocupados-, si es que tienen que tomar un vuelo que, obviamente, solo despega desde ‘la tierra prometida’. Lee el resto de esta entrada →
No resulta sorprendente que, una vez más, la comunidad internacional haya ignorado -o al menos soslayado- un nuevo informe sobre el apartheid israelí, dado a conocer el 29 de noviembre pasado; es el último de este año, que se suma a la cascada de informes iniciada a principios de 2021 con el de B’Tselem-. Y no sorprende, repito, porque este importante informe de 220 páginas fue elaborado por la prestigiosa organización de derechos humanos palestina Al-Haq, con la adhesión de otras organizaciones de la sociedad civil palestina*. Hay una inclinación casi atávica en Occidente a soslayar todo lo que tiene autoría palestina. Incluso muy pocos han reconocido que los informes internacionales de 2021-2022 son producto precisamente del trabajo incesante y tenaz de la sociedad civil palestina para describir, documentar y crear conciencia sobre la naturaleza de la dominación israelí. Tampoco resulta sorprendente que precisamente estas organizaciones se hayan convertido en blanco favorito de la criminalización y persecución por parte del régimen israelí: ellas están eficazmente revelando al mundo la verdad: un lujo que «Israel» no puede darse. A continuación, un artículo sobre este último informe.
* Las otras organizaciones que suscriben el informe son: Addameer (Asociación de apoyo a lxs prisionerxs y los derechos humanos), el Centro Al Mezan para los DD.HH., el Centro de Acción Comunitaria de la Universidad Al-Quds (CAC), el Centro de ayuda legal y DD.HH. de Jerusalén (JLAC), la Iniciativa palestina para la promoción del diálogo global y la democracia (MIFTAH), el Centro Palestino de DD.HH. (PCHR) y la Coalición cívica para los derechos palestinos en Jerusalén (CCPRJ).
Compartimos la charla con Mariano Alí, encargado del Departamento de Cultura de la embajada palestina en Argentina, que sostuvimos en la ciudad de Buenos Aires en octubre de este año de 2022.
Está en curso la 28ª edición del Festival de Cine Latinoamericano que organiza el Centro Audiovisual Rosario, y entre las novedades destaca la categoría Largometraje Santafesino. Ya pudieron verse dos de los tres largos seleccionados: Amando (El Genio de los Acuario) con dirección de Fernanda Otero y Juan Pablo Menchón, dedicado al último maquinista de trenes a vapor del país; y Gonzalo., en donde el realizador Gonzalo Giuliano indaga en su historia de vida en una película zigzagueante, que es un hallazgo. Este sábado (a las 20 en Nuevo Monumental) la triada se completa con Bajar, Subir, Bajar, un trabajo dilemático y bienvenido, en donde el director Elad Abraham bucea también en su propia historia mientras entreteje una mirada urticante sobre el sionismo.
“La película tiene un punto de vista político que no pasa desapercibido, pero lo trabaja a partir de un registro un poco autorreferencial. Me pongo como motor dramático, y a partir de mi historia doy paso a una reflexión un poco más profunda sobre lo que sucede en Israel y Palestina. Yo soy nacido en Israel, durante el exilio de mis padres; cuando volvió la democracia a la Argentina ellos vinieron para acá, que es donde me crié. En el año 2001, durante la crisis económica y jurídica, me exilié yo, mi familia tenía una fábrica que quebró y quedamos en la lona. Me fui al ejército de Israel, también porque, al haber nacido allí, me tocaban tres años de servicio. Pero después de algunos cuantos episodios críticos me encerraron en un psiquiátrico, no estaba dispuesto a hacer servicios en lo que son los territorios ocupados y no pude soportar más esa maquinaria bélica sobre mi cabeza”, comenta Elad Abraham a Rosario/12. Lee el resto de esta entrada →
OBS.: Los Otros Judíos no está de acuerdo con la opinión del presidente Boric sobre sus conceptos de violaciones a los DD. HH. en algunos de los países abajo mencionados, pero sí con su defensa de los DD. HH. del pueblo palestino.
Por Andrés Kogan Valderrama.
A propósito de que el presidente Gabriel Boric decidiera no recibir al embajador de Israel en Chile, para la entrega de sus cartas credenciales, luego del asesinato de un menor de edad palestino, resultan bastante injustas las críticas que ha tenido que recibir por parte de algunos sectores.
Lo planteo ya que rápidamente fue tildado de antisemita por parte de la Comunidad Judía de Chile (1), y también de judeofóbico por algunos personajes públicos, como es el caso del abogado Ricardo Israel (2). Lee el resto de esta entrada →
Originalmente publicado en Palestina en el corazón: ? ? ¡LIBERTAD PARA HAFEZ HURAINI! Hafez Hureini es un conocido y querido líder comunitario del poblado Al-Tuwani, en las Colinas al Sur de Hebrón. Practica y enseña la acción no violenta. Su hijo Sami, también líder comunitario, es fundador del novedoso colectivo Jóvenes de Sumud.…
Llamamos a una movilización global del 16 al 19 de septiembre en solidaridad con la población palestina de Masafer Yatta, para apoyar su firmeza y resistencia a la intensificación de la limpieza étnica que lleva a cabo el régimen de apartheid israelí.
Comenzamos nuestra movilización el 16 de septiembre, cuando se cumple el 40º aniversario de la masacre en los campos de refugiados palestinos de Sabra y Shatila en el Líbano, perpetrada en 1982 por una milicia fascista de la Falange Cristiana bajo la supervisión directa del ejército de ocupación israelí de la época. Desde nuestros refugiados y refugiadas que aún luchan por su derecho a regresar a sus hogares, hasta quienes hoy nos vemos amenazadas/os por la expulsión, el pueblo indígena palestino en todo el mundo exige el fin de la impunidad israelí.
Los Días de Acción Global culminarán antes de la apertura de la Asamblea General de…
El pasado 2 de julio falleció en la cárcel israelí de Daemon la presa palestina Saadia Matar. No, no se trata de un número más de las 230 personas palestinas presas que han fallecido en las cárceles israelíes desde el año 1967. Tampoco se trata sólo de la segunda prisionera palestina que muere en cárceles israelíes, después del fallecimiento de Fatima Taqatqa en el año 2017. No era una más de las 32 presas palestinas o de las 4.700 personas encarceladas por Israel en ese momento. Su vida sí importa, como importan todas las vidas de las personas reclusas.
Saadia Matar tenía 68 años y era la progenitora de ocho hijos e hijas. Fue detenida por las fuerzas de ocupación israelíes algo más de un año atrás, cuando en una carretera, cerca de la mezquita de Ibrahim, un colono la acusó de haberle golpeado. Todo esto ocurrió en Hebrón que es un caso “especial” dentro de la situación de ocupación que se vive en Palestina. A diferencia de otras zonas, donde las colonias son instaladas fuera de las poblaciones, en esta ciudad los colonos israelíes se asentaron en el casco histórico. Los más de 2.000 soldados israelís que allí se encuentran para “proteger” a unos 800 colonos, se ubican por doquier, también en los tejados de las casas, donde vigilan y apuntan con sus armas a cualquiera que pasa. Decenas de alambradas, muros de separación, accesos bloqueados y puertas tapiadas, impiden el paso a las familias de Hebrón al centro de la ciudad. Los colonos israelíes atacan de forma continuada a los palestinos y palestinas que allí viven, quemando sus coches, escupiéndoles, arrojándoles piedras, insultándoles, disparando sobre los depósitos de agua de sus viviendas cuando no sobre sus personas, con la complicidad y, en muchos casos, apoyo del ejército israelí. Lee el resto de esta entrada →
Hoy 8 de julio, se cumplen 50 años de su asesinato por parte de Israel. ”Su pluma era más eficaz que las armas”, algo que el fascismo no soporta, ¡simplemente lo mataron! Ghassan Kanafani uno de los más destacados valores de la literatura palestina contemporánea. Multifacético, fue historiados, artista, pintor, diseñador, escritor y destacado periodista.
Gassan Kanafani, uno de los más brillantes literatos palestinos, nació en Akka – Palestina el día 9 de abril de 1936. Solo alcanzó a vivir 36 años. Fue asesinado por militares sionistas, mediante un artefacto explosivo colocado en su vehículo el día, sábado 8 de julio de 1972 en Beirut. En este acto criminal falleció junto al gran literato palestino su sobrina Lamis de 17 años. Lee el resto de esta entrada →
Originalmente publicado en Palestina en el corazón: Columna publicada en el portal Desinformémonos el 26/6/22. La campaña ¡Uruguay, no vayas! ? María Landi «Mientras utiliza el deporte para normalizar su régimen de apartheid a los ojos del mundo, Israel también hace todo lo posible para impedir los deportes palestinos, porque entiende correctamente que…
Debe estar conectado para enviar un comentario.