Archivo de la categoría: Uncategorized

4.700 presos y presas palestinas en cárceles israelíes inician una huelga de hambre indefinida

Estándar
Presos palestinos en una cárcel israelí | Foto: Handala.ps

La lucha de las presas y presos palestinos en las cárceles israelíes se intensifica. Si nada cambia en las próximas horas, desde este martes, 21 de marzo, coincidiendo con el primer día de Ramadán, 4.700 prisioneros y prisioneras iniciarán una huelga de hambre indefinida. Protestan por los procedimientos y las sanciones impuestas por la administración penitenciaria, dirigida con mano de hierro por el Ministerio de Seguridad Nacional israelí, al mando del ministro Itamar Ben Gvir.

La principal denuncia del colectivo de presos y presas palestinas es la anulación del reconocimiento de su organización interna, el Movimiento Nacional palestino en las prisiones israelíes. La medida estrella aplicada por Ben Gvir quiere acabar con los logros obtenidos por las y los prisioneros palestinos en los años 70 del siglo pasado, tras unas duras huelgas de hambre y rebeliones dentro de las cárceles.

Según explica Mussa’ab Bashir, colaborador de AraInfo y expreso político palestino, esta organización interna es vital para la supervivencia de las y los prisioneros palestinos. Con esta organización, las y los presos se agrupan dentro de las prisiones según al partido político o facción a la que pertenecen. «Cada cámara tiene su representante, y cada partido tiene su representación, y cada cárcel tiene un comité que representa a todos los partidos. Y lo mismo sucede a nivel de todos las cárceles», añade Bashir. Lee el resto de esta entrada

Anuncio publicitario

Los Chicos de Hares: 10 años en la cárcel por un crimen que nunca ocurrió

Estándar

Tamer, Mohammed K., Mohammed S., Ali y Ammar, tomadas en 2014 en la prisión, un año después de haber sido encarcelados. Ya han pasado 10 años.

Lo llamamos “un crimen que nunca ocurrió”, porque ¿cómo si no llamaríamos a algo que finge un hecho, inventa a sus víctimas, falsifica a los culpables, y luego se disfraza de justicia a pesar de que es un fraude evidente?

Y sin embargo, aunque no hubo delito del que sean culpables, cinco jóvenes seres humanos están cumpliendo una pena de 15 años de prisión por “cometerlo”. Hoy, 15 de marzo, se cumple una década del robo de sus vidas, un robo cometido por el régimen colonial israelí en Palestina.

Durante los tres años posteriores a su violento secuestro a mediados de marzo de 2013, llevamos a cabo una campaña internacional por la liberación de los Chicos de Hares; éramos varias personas procedentes de Europa y las Américas. Nos reunimos en Palestina justo después de que los chicos –entonces de 15 y 16 años– fueran secuestrados de sus casas en el poblado de Hares (Cisjordania) en mitad de la noche por hombres armados y con uniforme militar. Tomando té y café con sus familias, debatimos qué se podía hacer para ayudar a liberarlos, sabiendo perfectamente que nos enfrentamos a una máquina colonial desalmada que mata por diversión, encarcela a su antojo y se ríe de la justicia, sólo porque puede. Lee el resto de esta entrada

Un pogrom nunca visto de colonizadores judíos siembra destrucción y terror

Estándar
Coches y casas destrozados tras el ataque a Huwara. Foto: De Wereld Morgen
 
Traducido del neerlandés para Rebelión por Sven Magnus.

Con la extrema derecha en el poder en Israel, la violencia contra los palestinos se dispara. El domingo pasado cientos de colonos judíos llevaron a cabo incursiones sin precedentes contra varias ciudades y pueblos palestinos. Un político israelí calificó el ataque de «pogromo». Una dolorosa confrontación con su propia historia.

Una orgía de violencia

El domingo 26 de febrero una turba de 400 colonos judíos atacó varios pueblos y aldeas al sur de Nablus, en Cisjordania. Los colonos son residentes de las colonias judías en Cisjordania ocupada, consideradas ilegales por la comunidad internacional.

Los ataques duraron 17 horas sin parar. Los atacantes asaltaron tiendas, casas, coches y árboles. Dejaron un rastro de destrucción. Algunas casas fueron destrozadas o saqueadas.

Lee el resto de esta entrada

Crítica: «Bajar, subir, bajar» o cómo huir del sionismo y no morir en el intento

Estándar

Por Juan Pablo Russo.

La película, que recibió la Mención Honorífica en la categoría Derechos Humanos del XII Encuentro Contra el Silencio Todas las Voces (México, 2022), se presenta como una especie de autobiografía del propio director, nacido en el seno de una familia judía argentina que debió exiliarse en Israel durante la dictadura cívico militar que gobernó el país entre 1976 y 1983, regresando junto con la democracia cuando Elad todavía era un preadolescente. Pero, las sucesivas crisis socioeconómicas hicieron que a comienzos del nuevo milenio Elad partiera nuevamente rumbo a Israel, ahora seducido por una campaña propagandística que invitaba a los más jóvenes a incorporarse a un ejército que nada tenía que ver con la realidad que ofrecía. A través de su propia experiencia, Elad examina cómo la propaganda sionista moldeó su percepción de la realidad y cómo su expulsión del ejército israelí marcó el inicio de un proceso de desintoxicación y búsqueda de la verdad.

Lee el resto de esta entrada

Argentina: Mekorot, el agua, el apartheid y el “blanqueo” de Israel

Estándar
Palestinos del valle del Jordán sin red de saneamiento ni agua corriente/ Fotografía: Atef Abu a-Rub/ B’tselem.

Por Rafael Araya Masry, especial para PIA Global.

Cuando nos dicen que “Israel convirtió el desierto en un vergel”, nos están contando la mitad exitosa de la historia.

Por la simple razón que no nos dicen a qué costo, humano y material, que en ese camino hay víctimas, hay desposeídos, hay robo, y que lo que ha sido un logro para uno, ha significado el dolor recurrente para otros, para los invisibilizados, para los palestinos, parias en su propia tierra.

Detrás de todo el festival de acuerdos argentino-israelíes en materia que van desde la compra de  lanchas patrulleras de litoral por las que se pagó una cifra estratosférica, omitiendo que en Argentina podían ser construidas por menos de la mitad de su valor, la compra a ese país de sistemas de espionaje, el adiestramiento de fuerzas policiales de élite en Israel y más recientemente, los acuerdos que varias provincias firmaron con la empresa israelí de aguas, Mekorot, marcan una impronta que poco tiene que ver con la recurrente frase que dice relación con la “defensa irrestricta de los DDHH”, que el gobierno y el estado argentino han levantado –desde el retorno a la democracia- como bandera irrenunciable.

Lee el resto de esta entrada

Murieron 4 niños. No. Mataron a 4 niños.

Estándar

Por Darío Bursztyn, Buenos Aires.

Los soldados y soldadas que deben cumplir 3 y 2 años de servicio militar en Israel están entrenados y obligados a castigar, apalear, violentar y disparar con armas de fuego contra la población civil. La población Palestina, que son millones. Millones que viven presos. Millones que para trabajar precisan un permiso para ingresar como mucamas o albañiles a ‘la tierra Prometida’. Millones que para pescar en esas aguas precisan permiso.

Millones que tienen que mendigar trabajo con 40% de desocupación que sube al 60% entre los menores de 25 años.

Millones que aunque tengan 100.000 dólares en efectivo precisan un permiso para salir de los campos de concentración -siempre nombrados bajo el eufemismo de territorios ocupados-, si es que tienen que tomar un vuelo que, obviamente, solo despega desde ‘la tierra prometida’. Lee el resto de esta entrada

Nuevo informe palestino sobre el apartheid israelí

Estándar

No resulta sorprendente que, una vez más, la comunidad internacional haya ignorado -o al menos soslayado- un nuevo informe sobre el apartheid israelí, dado a conocer el 29 de noviembre pasado; es el último de este año, que se suma a la cascada de informes iniciada a principios de 2021 con el de B’Tselem-.
Y no sorprende, repito, porque este importante informe de 220 páginas fue elaborado por la prestigiosa organización de derechos humanos palestina Al-Haq, con la adhesión de otras organizaciones de la sociedad civil palestina*. Hay una inclinación casi atávica en Occidente a soslayar todo lo que tiene autoría palestina. Incluso muy pocos han reconocido que los informes internacionales de 2021-2022 son producto precisamente del trabajo incesante y tenaz de la sociedad civil palestina para describir, documentar y crear conciencia sobre la naturaleza de la dominación israelí.
Tampoco resulta sorprendente que precisamente estas organizaciones se hayan convertido en blanco favorito de la criminalización y persecución por parte del régimen israelí: ellas están eficazmente revelando al mundo la verdad: un lujo que «Israel» no puede darse. A continuación, un artículo sobre este último informe.

* Las otras organizaciones que suscriben el informe son: Addameer (Asociación de apoyo a lxs prisionerxs y los derechos humanos), el Centro Al Mezan para los DD.HH., el Centro de Acción Comunitaria de la Universidad Al-Quds (CAC), el Centro de ayuda legal y DD.HH. de Jerusalén (JLAC), la Iniciativa palestina para la promoción del diálogo global y la democracia (MIFTAH), el Centro Palestino de DD.HH. (PCHR) y la Coalición cívica para los derechos palestinos en Jerusalén (CCPRJ).

Lee el resto de esta entrada

Eternamente Palestina: Encuentro con Tali Feld Gleiser

Estándar
Muro de la Vergüenza en Bethlehem, 2014

Compartimos la charla con Mariano Alí, encargado del Departamento de Cultura de la embajada palestina en Argentina, que sostuvimos en la ciudad de Buenos Aires en octubre de este año de 2022.

 

Una mirada íntima para cuestionar el sionismo

Estándar

Está en curso la 28ª edición del Festival de Cine Latinoamericano que organiza el Centro Audiovisual Rosario, y entre las novedades destaca la categoría Largometraje Santafesino. Ya pudieron verse dos de los tres largos seleccionados: Amando (El Genio de los Acuario) con dirección de Fernanda Otero y Juan Pablo Menchón, dedicado al último maquinista de trenes a vapor del país; y Gonzalo., en donde el realizador Gonzalo Giuliano indaga en su historia de vida en una película zigzagueante, que es un hallazgo. Este sábado (a las 20 en Nuevo Monumental) la triada se completa con Bajar, Subir, Bajar, un trabajo dilemático y bienvenido, en donde el director Elad Abraham bucea también en su propia historia mientras entreteje una mirada urticante sobre el sionismo.

“La película tiene un punto de vista político que no pasa desapercibido, pero lo trabaja a partir de un registro un poco autorreferencial. Me pongo como motor dramático, y a partir de mi historia doy paso a una reflexión un poco más profunda sobre lo que sucede en Israel y Palestina. Yo soy nacido en Israel, durante el exilio de mis padres; cuando volvió la democracia a la Argentina ellos vinieron para acá, que es donde me crié. En el año 2001, durante la crisis económica y jurídica, me exilié yo, mi familia tenía una fábrica que quebró y quedamos en la lona. Me fui al ejército de Israel, también porque, al haber nacido allí, me tocaban tres años de servicio. Pero después de algunos cuantos episodios críticos me encerraron en un psiquiátrico, no estaba dispuesto a hacer servicios en lo que son los territorios ocupados y no pude soportar más esa maquinaria bélica sobre mi cabeza”, comenta Elad Abraham a Rosario/12. Lee el resto de esta entrada

La infundada acusación de antisemita a Gabriel Boric

Estándar

OBS.: Los Otros Judíos no está de acuerdo con la opinión del presidente Boric sobre sus conceptos de violaciones a los DD. HH. en algunos de los países abajo mencionados, pero sí con su defensa de los DD. HH. del pueblo palestino.

Por Andrés Kogan Valderrama.

A propósito de que el presidente Gabriel Boric decidiera no recibir al embajador de Israel en Chile, para la entrega de sus cartas credenciales, luego del asesinato de un menor de edad palestino, resultan bastante injustas las críticas que ha tenido que recibir por parte de algunos sectores.

Lo planteo ya que rápidamente fue tildado de antisemita por parte de la Comunidad Judía de Chile (1), y también de judeofóbico por algunos personajes públicos, como es el caso del abogado Ricardo Israel (2). Lee el resto de esta entrada