Israel, armenios y la cuestión del genocidio

Estándar

Por Dahlia Scheindlin.

Cuando Israel recuerda el Holocausto, ¿por qué solo piensa en los judíos?

La Historia ha probado una y otra vez que los judíos no son únicos por haber sufrido políticas genocidas. Los innúmeros debates sobre cómo prevenir esas tragedias hasta ahora no han ayudado a las poblaciones que han sufrido asesinatos y expulsiones en masa, con el objetivo de despojarlos de su identidad étnica, religiosa o nacional (aun en décadas recientes). Por lo tanto, la politización del genocidio armenio en Israel en el contexto de las relaciones Israel-Turquía, descrito con gran elocuencia por Akiva Eldar en al-Monitor no sólo está equivocada; sino que cuestiona que Israel esté realmente comprometido con el “nunca más” cuando de no judíos se trata.

De hecho, los judíos no tienen que buscar fuera de su comunidad para entender la necesidad categórica de universalizar las horribles lecciones del Holocausto. Eldar señala que uno de los grandes defensores de esta posición fue también una víctima:

El hombre que acuñó el término genocidio y luchó por la adopción del tratado [Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio fue el jurista polaco-judío Raphael Lemkin, cuya familia entera fue aniquilada en el Holocausto. Él logró escaparse a los Estados Unidos. Lemkin se refirió especialmente a la aniquilación armenia como un acto de genocidio. Esta posición nunca fue adoptada por los gobiernos israelíes. La posición oficial israelí fue resumida en 2001 en una entrevista del entonces ministro de Relaciones Exteriores Shimon Peres al Turkish Daily News: “Los armenios sufrieron una tragedia,” dijo, “pero no un genocidio.”

Trágicamente, la descripción de Eldar del sentimiento de muchos miembros del Parlamento es un reflejo de lo que siento en la sociedad israelí:

Para ellos, cualquier intento de dar a entender que otros pueblos también fueron perseguidos y masacrados por razones racistas es considerado “una falta de respeto al Holocausto” (por otro lado, a menudo usan el término “Holocausto” especialmente para asustar al público israelí con la amenaza iraní). No definen el genocidio armenio como un asunto ético-humano-judío.

Espero que la población y líderes turcos vean de otra manera el argumento de que el reconocimiento de la experiencia armenia amenaza las necesidades políticas inmediatas relacionadas con Turquía. Recordar los horrores sufridos por otros diría más sobre los valores de Israel que de Turquía. Cualquiera puede cometer crímenes terrible contra inocentes, incluso los judíos. Quisiera un país que supere su trauma y evoque, dé apoyo y ayude a las víctimas, donde quiera que estén.

Casi no puedo creer que sea necesario decir esto, pero es evidente que hay que repetirlo: debemos reconocer que todos los seres humanos corremos el riesgo de ser víctimas de actos genocidas o de perpetrar esos mismos actos. El mismo pueblo puede estar en ambas posiciones. Negar esto me parece tan terrible y peligroso como negar el mismo Holocausto.

N. de la R.: Es el Estado de Israel el que se encuentra en esa posición. Fueron víctimas (junto con muchos no judíos) del Holocausto y desde hace más de 65 años perpetran los mismos crímenes con el pueblo palestino.

 Fuente: http://972mag.com/israel-armenians-and-the-question-of-genocide/69977/

Traducción: http://amlapavidiomas.com/

Anuncio publicitario

Los comentarios están cerrados.