En huelga de tres días, refugiados africanos protestan por el reconocimiento de sus derechos

Estándar

(Prensa Latina) Una multitud de refugiados africanos estimada ayer 6 de enero en 30 mil personas marchó por las calles de esta ciudad en protesta por el trato discriminatorio de que son objeto por las autoridades israelíes.

Somos refugiados; Sí a la libertad, no a la prisión, corearon los protestantes congregados la víspera en la plaza Yitzhak Rabin, nombrada en honor al único primer ministro muerto en un atentado en este país, que tiene una de las sociedades más vigiladas del mundo.

Rabin obtuvo el premio Nobel de la Paz por haber propugnado un acuerdo de paz con los palestinos y fue asesinado en un acto político en 1995 por un estudiante sionista.

Los manifestantes criticaron la negativa de concederles el estatuto de refugiados y las detenciones sin juicio de cientos de indocumentados que han solicitado asilo político y les ha sido negado.

Las autoridades alegan que permitir el asentamiento en el país de personas de la raza negra puede afectar la pureza étnica de la población.

Dos semanas atrás una diputada judía de origen etíope protestó de forma airada cuando fue a donar sangre para contribuir a una campaña humanitaria y los paramédicos rehusaron atenderla aduciendo que no era de raza blanca.

Portavoces oficiales admitieron que la marcha pacífica es la mayor jamás protagonizada por extranjeros en el país y un diputado de extrema derecha, Ali Yishai, los calificó de «infiltrados por entidades humanitarias antisionistas».

En su inmensa mayoría provenientes de Eritrea y Sudán, los indocumentados alegan que de ser devueltos a sus países, sus vidas peligran.

Hoy lunes, los refugiados protestaron frente a diversas embajadas.

Anuncio publicitario

Los comentarios están cerrados.