Infografía: Veinte años de los Acuerdos de Oslo

Estándar

Los acuerdos han acelerado la colonización israelí y han cimentado un régimen de apartheid de control y de discriminación.

Este viernes marcará los 20 años del día en que el primer ministro israelí, Yitzhak Rabin y el presidente OLP Yasser Arafat, se dieron la mano en el césped de la Casa Blanca, al firmar un acuerdo que estableció la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y un marco de negociación que ha durado hasta nuestros días.

En el 20 º aniversario de los Acuerdos de Oslo, la infografía a continuación muestra lo que estos años del proceso de paz liderado por Estados Unidos han producido para los palestinos en Cisjordania, Jerusalén Este y la Franja de Gaza: una aceleración de la colonización israelí y la consolidación de un régimen de apartheid del control y de discriminación. La infografía está lejos de ser completa: Las últimas dos décadas han visto el asedio y la brutalidad en la Franja de Gaza, la consolidación de los checkpoints  y de un sistema de permisos, la confiscación de tierras, la expansión de los asentamientos para los colonos, y la detención y tortura de miles de personas.

Es importante entender que este tipo de políticas no se han implementado por el proceso de paz, pero a menudo gracias al proceso de paz. Oslo ha servido para dar a Israel la cobertura que necesita para continuar sus violaciones sistemáticas del derecho internacional, que actúa como un escudo para proteger a Israel de la rendición de cuentas y la democratización. Además, el establecimiento de la Autoridad Palestina ha dado a Israel un socio valioso en la administración (y amortiguación) de los millones de palestinos que viven bajo la ocupación militar, así como proporcionar una periódica «dirección» de disciplina a los colonizados.

Cuando se firmó en Oslo hace años, Rabin autorizó planes de construcción para la expansión de asentamientos ilegales israelíes en los territorios ocupados. Dos años después, en 1995, poco antes de su asesinato, Rabin dejó claro que Oslo fue sobre la creación de una «entidad que es menos que un Estado Palestino» y que «administrativa  de forma independiente la vida de los palestinos bajo su autoridad», mientras que Israel mantendría una «Jerusalén unida» y los principales barrios de asentamientos.

Un avance rápido hasta 2013, hay  un gobierno israelí que participa en las conversaciones de paz cuyosministros se oponen a los derechos palestinos y se burlan abiertamente del derecho internacional. No obstante el impacto de Oslo sobre la lucha de los palestinos con ciudadanía israelí y de los refugiados en la diáspora, los 20 años de Oslo ha significado lo que Edward Said reconocía que sería, antes que muchos otros lo hicieron:

«Los israelíes, Rabin y Peres, hablan abiertamente sobre separación, no como los palestinos que hablaban sobre el derecho a la libre determinación, sino como una forma de marginación y de disminución, esencialmente dejando la tierra a los israelíes más poderosos. Separación, en esta perspectiva se convierte en sinónimo de apartheid, no de liberación. «La autonomía» es un eufemismo de  Netanyahu para ello.

20 años de Oslo

 

Ben White es un periodista independiente, escritor y activista, que se especializa en Palestina / Israel.  Es graduado de la Universidad de Cambridge.

Fuente: Infographic: Twenty years of Oslo
Ben White, Aljazeera (Traducción: Palestinalibre.org)

Anuncio publicitario

Los comentarios están cerrados.