Archivo de la categoría: Palestina

Las colonias judías ilegales en territorio palestino aumentaron un 123% en 2013

Estándar

La construcción en los asentamientos judíos en el territorio ocupado de Cisjordania aumentó el año pasado un 123 por ciento con respecto al año anterior, de acuerdo a los datos que publica hoy la Oficina Central de Estadísticas israelí. Un informe de esa oficina gubernamental revela que en 2013 se elevó en un 123,7 por ciento el número de «residencias que comenzaron» a construirse en Cisjordania (N. de la R. Samaria y Judea para los israelíes). Y esa cifra representa el 5,7 por ciento del total de todas las viviendas cuya construcción se inició en Israel el año pasado.

De la población total israelí de 8 millones de habitantes, unos 350.000, en torno al 4,4 por ciento, reside en Cisjordania, ocupada por Israel en 1967. En ese territorio junto a Jerusalén Este y la franja de Gaza los palestinos aspiran a establecer su futuro estado. El aumento de la construcción en esa zona no incluye Jerusalén Este, pues el informe recoge un porcentaje que engloba al distrito jerosolimitano en su conjunto, es decir, la zona oeste y la parte oriental, esta última capturada por Israel en la guerra de 1967.

La difusión de estos datos se produce en momentos de alta tensión en el proceso de paz en Oriente Medio que patrocina Estados Unidos, y poco antes de que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, se reúna con el presidente estadounidense, Barack Obama, en la Casa Blanca. Los palestinos han expresado en repetidas ocasiones su oposición a la construcción en los asentamientos, que consideran reduce al mínimo la viabilidad territorial de su futuro estado. El Ejecutivo de Netanyahu, por su parte, insiste en que la edificación en las colonias judías no ha impedido que se lleven a cabo procesos de negociación en el pasado…

1393868178056palestina-grande

Con informaciones de

http://www.publico.es/internacional/505560/las-colonias-judias-ilegales-en-territorio-palestino-aumentaron-un-123-en-2013

Anuncio publicitario

Los niños palestinos no son niños

Estándar

“Cuando era niño, los amigos a los que habían detenido antes me contaban que habían visto las estrellas al mediodía. Era un dicho que solíamos tener entre nosotros. Las estrellas no se pueden ver de día, cuando el sol está brillando. Pero cuando los niños sufren malos tratos y tortura, especialmente cuando les golpean en la cabeza, ven una especie de flashes, incluso cuando los ojos están tapados. Eso era a lo que mis amigos y yo llamábamos ver las estrellas al mediodía.”

A Ziad Abbas los soldados israelíes le detuvieron cuando tenía 14 años. Hoy tiene algo más de 40 pero ni siquiera ahora tiene que cerrar los ojos para recordar las estrellas de día de su historia.

Una historia que, lejos de quedar atrás, no ha dejado de repetirse. Cada día el ejército de Israel arresta una media de 2 niños palestinos de entre 12 y 17 años. 700 niños al año. 7000 niños palestinos han sido arrestados por las fuerzas israelíes en los últimos 10 años. Tirar piedras a vehículos militares, el delito más generalizado.

El proceso suele ser bastante parecido para la mayoría de las detenciones. Por la noche, de madrugada, los soldados irrumpen en la casa de los niños “sospechosos”; empiezan rompiendo el silencio y acaban destrozando la realidad. Se los llevan sin que sus padres puedan acompañarles, hacia cárceles israelíes fuera de territorio palestino, con las manos atadas, los ojos vendados, el miedo en los bolsillos. Muchas veces –demasiadas- son golpeados, insultados y sometidos a interrogatorios en los que, sin explicarles su derecho al silencio, les obligan a confesar un delito que, en numerosas ocasiones, ni siquiera han cometido. Nueve de cada diez niños se declaran culpables en los tribunales militares: reconocerse culpable significa volver a casa, acabar con la tortura mucho antes.

Pero incluso de vuelta en casa, el trauma de la experiencia permanece en los bolsillos.

El “maltrato” al que los niños palestinos son sometidos dentro del aparato de detención militar está “extendido, sistematizado e institucionalizado”. Así lo denunciaba Unicef en un informe que publicaba en marzo de 2013. “Israel es el único lugar del mundo en el que un niño detenido es llevado por sistema ante un tribunal militar”, explicaba Jean-Nicolas Beuze, consejero regional de la agencia de la ONU. Meses más tarde, en noviembre de 2013, Unicef publicaría otro informe de seguimiento en el que volvería a denunciar un empeoramiento en el trato recibido por los niños palestinos sometidos a detención militar israelí. En todos sus testimonios, sin ninguna excepción, todos los niños declaraban haber sufrido violencia física como golpes en la cabeza.

Otra vez, de nuevo, las estrellas de día.

“Me sacaron fuera y empezaron a pegarme, a empujarme contra la pared. Empezaron a insultarme en árabe y me ataron las manos muy fuerte; dejé de sentir mis dedos. Tenía mucho miedo, estaba solo en la calle con los soldados. Me quitaron las gafas y me cubrieron la cabeza para que no pudiera verlos. Siguieron pegándome, me llevaron al jeep.”

A Mohammad (nombre ficticio) también le detuvieron de noche en noviembre de 2010. Cuando volvió a la escuela, después de tres meses en la cárcel, las cosas no fueron fáciles. “Mis amigos no querían acercarse, tenían miedo de que también se los llevaran a ellos a prisión”. Todos lo saben, cualquiera de ellos puede correr la misma suerte. Lo apuntaban en su informe un grupo de abogados británicos independientes que visitaron los territorios palestinos para analizar las detenciones: “para los soldados israelíes, cada niño palestino es un potencial terrorista”.

Como este, desde el comienzo de la Segunda Intifada no han cesado los informes de organizaciones locales e internacionales (también de organizaciones isrelíes), en los que se denuncia el “maltrato” hacia los niños palestinos y la violación por parte de Israel de todos los tratados internacionales que amparan a la infancia. Israel ratificó en 1991 la Convención sobre los Derechos del Niño. Lo que ha quedado violentamente demostrado desde entonces, es que para los mandatarios israelíes el derecho de un niño no es el mismo cuando ese niño es palestino. En las primeras 24 horas de arresto de un niño palestino, Israel hace saltar por los aires la Convención de los Derechos del Niño, la Cuarta Convención de Ginebra, la Convención contra la Tortura e incluso su propia Ley Juvenil Israelí.

Los especialistas apuntan a que los efectos psicológicos de este tipo de detenciones permanecen con los niños para el resto de su vida. No es fácil vaciar los bolsillos y recuperar una vida normal tras la cárcel y, sobre todo, tras la humillación de los maltratos. En 2013, tres de cada cuatro niños palestinos detenidos sufrieron violencia física. Lo dicen los testimonios, lo cuentan las cifras.

“Es una epidemia; llegan y se llevan a nuestros hijos para rompernos emocionalmente. Y esto afecta a toda una sociedad, a toda una población. Creo que ninguno de nosotros se recuperará nunca del trauma de que se hayan llevado a nuestros hijos”. Lo explicaba una madre palestina. Sus tres hijos habían sido detenidos.

6a00d8341bfb1653ef01a73d7a502b970d-550wi

Autora: Natalia Quiroga para http://blogs.elpais.com

Encuentro con Stop the Wall en Buenos Aires

Estándar

stopthewallLa coordinadora de Relaciones Internacionales de Stop the Wall, Maren Mantovani informará sobre las actividades a realizarse en el marco del Año Internacional de Solidaridad con Palestina. Durante el evento tendrá lugar un video conferencia con Jamal Jumá, quien no pudo ingresar al país por inconvenientes en el visado correspondiente.

En el marco del Año Internacional de Solidaridad con Palestina, instaurado recientemente por las Naciones Unidas, y en conmemoración del 10° aniversario de la declaración del Tribunal Internacional de La Haya declarando ilegal el muro que levanta Israel en territorio palestino, comúnmente llamado Muro del Apartheid, visitaría Buenos Aires el coordinador de la campaña Stop the Wall, Sr. Jamal Jumá.

Con la intención de coordinar acciones solidarias con el pueblo palestino, invitamos a las organizaciones de derechos humanos, sociales y políticas a la reunión que tendrá lugar el día lunes 3 de febrero a las 19 horas en la sede de la Federación de Sociedades Gallegas, Chacabuco 955, 1°, C.A.B.A.

Esperando contar con su presencia los saluda:
Federación de Entidades Argentino-Palestinas

Evacuaciones masivas: Denuncian que Israel abrió represas inundando Gaza

Estándar

Al menos 5.000 personas han sido evacuadas en el norte de Gaza y una ha muerto tras días de lluvias torrenciales. El Gobierno de Gaza denuncia que Israel abrió las represas justo al este de la Franja de Gaza.
evacuacion Gaza

Las inundaciones causadas por cuatro días de lluvias torrenciales han sido tan graves que a muchos hogares solo se puede acceder en bote.

«Amplios territorios del norte de Gaza son una zona de desastre donde el agua está por todas partes», informa la Agencia de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas (UNRWA), que administra los campamentos de refugiados en el territorio palestino, informa Al Jazeera.

La oficina de prensa del movimiento palestino Hamás afirmó que decenas de casas de un pueblo cercano a Deir al Balah, en el sur de Gaza, quedaron inundadas después de que «Israel abrió las presas cerca de la frontera en el este de la Franja de Wadi al Salqa», informa la agencia AFP.

El presidente del Comité del Gobierno de Gaza de Respuesta a Desastres, Yaser Shanti, advirtió el viernes por la tarde que las zonas residenciales del valle de Gaza se inundarán en las próximas horas, informa la agencia palestina Maan.

Dijo que las zonas de Moghraqa y otras partes de Deir el Balah se inundarían como consecuencia de la acción de las autoridades israelíes, y pidió a los residentes de zonas cercanas al valle de Gaza abandonar sus hogares como preparación para la inundación anticipada.

El Ministerio de Salud de Gaza dijo que otras 100 personas habían resultado heridas debido a que las inundaciones habían dañado edificios de construcción defectuosa próximos a la costa. Entre los heridos hay personas que recibieron el impacto de objetos caídos desde los edificios inundados.

El portavoz de UNRWA, Chris Gunness, dijo que las zonas cercanas a un campo de refugiados en el norte de Gaza «se han convertido en un enorme lago de dos metros de profundidad que ha rodeado hogares y dejado aisladas a miles de personas.»

El mal tiempo ha sido provocado por un frente de tormenta histórica que se desplaza hacia el sur a través del Levante. Además de las lluvias, fuertes nevadas paralizaron ciudades palestinas como Hebrón, Jerusalén y partes del norte de Galilea de Israel.

La nieve, que dejó de caer la tarde del sábado, obligó a las autoridades israelíes a interrumpir el descanso tradicional judío del sabbat. En todo Israel unos 30.000 hogares se quedaron sin electricidad, casi 9.000 de ellos en Jerusalén. El meteorólogo Boaz Nejemia dijo a AFP que en la ciudad se acumularon entre 45 y 60 centímetros de nieve.

Nota de la Redacción de Los Otros Judíos: Gaza está sin energia eléctrica ni calefacción. Dos niñas murieron congeladas.

Fuente: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/114257-gaza-inundacion-israel-evacuacion

¿Alguien entiende? Israel se reintegrará al Consejo de DD.HH. de la ONU

Estándar

Israel DDHH

La nación se unirá al Grupo de Estados de Europa Occidental (GEOA) luego de haber suspendido sus relaciones con el organismo internacional en 2012 por el conflicto que mantiene con Palestina; cuya parte de sus territorios se encuentran ocupados por tropas provenientes de la nación sionista.

Un vocero gubernamental, bajo la condición del anonimato, confirmó este domingo que Israel será reintegrado al Consejo de Derechos Humanos (DD.HH.) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); hecho al que sólo le resta la confirmación oficial y una invitación formal para la próxima cumbre.

Las relaciones fueron retomadas luego de que la nación europea decidiese romper relaciones diplomáticas de la ONU por las peticiones constantes del organismo de que abandone su postura intervencionista en varios territorios de Palestina, que se encuentra ocupados por tropas israelíes.

En ese sentido, la ONU lanzó una campaña en contra de las autoridades gubernamentales luego de evaluar la situación en 2009 y acusar al gobierno de cometer crímenes de lesa humanidad en la Franja de Gaza.

En el mismo orden de ideas, la semana pasada, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon mostró su preocupación la construcción de nuevos asentamientos israelíes en territorio palestino. Durante el pasado mes de julio la Unión Europea prohibió a sus países integrantes financiar proyectos relacionados con las ocupaciones que realiza el gobierno de Israel en territorio palestino. Anteriormente su inclusión había sido rechazada por el eje Asia-Pacífico ante el rechazo por parte de las naciones árabes, quienes votaron en contra de la propuesta.

Numerosas diplomacias de la comunidad internacional considera ilegales los asentamientos israelíes en territorio palestino; por lo que muchas han mostrado su postura de que sean abandonados como muestra de voluntad por avanzar en las diálogos de paz que se reanudaron durante este mes de junio.

“Finalmente fuimos admitidos en un grupo geográfico, lo que significa que nuestras relaciones con los órganos de la ONU en Ginebra van a ser más o menos normalizados. La exclusión y la marginación que sufrió Israel van a comenzar a disiparse” comentó otro funcionario anónimo del gobierno de Israel a un medio local. Los reportes de prensa aseguran que Israel sólo aceptó.

Fuente: TeleSur / OICP

Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, hoy 29 de noviembre

Estándar

29 noviembre Veamos un poco de la actualidad en la Palestina ocupada.

ONU declara a 2014 Año Internacional de Solidaridad con Palestina

La mayoría de los palestinos consideran que las conversaciones de paz son un error

ONU suspende proyectos constructivos en Gaza por bloqueo israelí

Jornada de luto en Hebrón por tres palestinos asesinados en operación de Israel

La hipocresía sigue: Presidente de Israel aseguró que la paz con Palestina es ‘urgente’ y también ‘posible’

ONU denuncia que 1.7 millones de habitantes en Gaza sufren falta de energía Fortaleciendo la sostenibilidad del olivar en los Territorios Ocupados Palestinos

Imponen textos escolares israelíes a niños palestinos cambiando mapas e historia palestina

 

Parceria entre Brasil e Israel deve financiar empresas que operam em assentamentos ilegais

Estándar

O Brasil pode financiar empresas que operam ilegalmente nos assentamentos israelenses nos Territórios Palestinos Ocupados, segundo um relatório do movimento Stop the Wall e da Fepal (Frente Árabe Palestina do Brasil) que deve ser publicado nesta sexta-feira (06/09). A iniciativa é decorrente do projeto de cooperação tecnológica entre Brasil e Israel, em que empresas de ambos os países podem se inscrever para receber financiamento até fevereiro de 2014.

O programa é executado em conjunto pela Secretaria de Inovação do MDIC (Ministério do Desenvolvimento, Indústria e Comércio Exterior do Brasil) e pelo Matimop, que é o Centro Industrial Israelense de P&D (Pesquisa e Desenvolvimento) do OCS (Escritório do Chefe Cientista, na sigla em inglês) no Ministério de Comércio Industrial e Trabalho de Israel.

Segundo o relatório, intitulado “Cooperação Bilateral em Pesquisa e Desenvolvimento Industrial: cooperação com violações israelenses do direito internacional e dos direitos humanos?”, esse tipo de relação “não só direta ou indiretamente legitima as políticas israelenses atuais, mas também contribui para a sustentabilidade da ocupação, colonização e apartheid israelense”.

Road_barrier_on_Palestinian_street

Wikicommons

Barreira israelense em rua palestina. Organizações em defesa dos palestinos consideram que o Estado judeu fere direitos humanos

O texto aponta que, das 22 empresas israelenses inscritas no programa até agora, mais de 40% “representam sérias questões de elegibilidade”: ao menos uma das companhias parece ser sediada em Jerusalém Oriental ocupada, uma presta serviços para empresas dos assentamentos e outra é parcialmente detida por uma estatal israelense que opera nos assentamentos e presta serviços à ocupação militar, por exemplo.

Além disso, pelo menos uma empresa está financiando diretamente o fornecimento de equipamentos para uma estatal que presta serviços nos assentamentos, enquanto outra tem um projeto beneficiando as operações de ocupação nas Colinas de Golã Sírio e há suspeitas de que mantém uma companhia nos territórios ocupados.

O documento aponta ainda que pelo menos duas empresas são sediadas nos Estados Unidos, o que “não é relevante em termos de violações do direito internacional e dos direitos humanos, mas levanta questões de boa-fé”.

Incoerência

A coordenadora de relações internacionais do Stop the Wall, Maren Mantovani, lamentou que um país como o Brasil, um dos mais proeminentes na luta pelo reconhecimento da Palestina, esteja agora agindo na direção contrária e apoiando, mesmo que indiretamente, os assentamentos israelenses.

“O Brasil deu, a nível político, um papel muito importante à soberania dos palestinos”, afirmou Maren. “Nós pensamos que uma cooperação dessa maneira com Israel é apoiar indiretamente as políticas desse país”, lamentou. Ela considerou a iniciativa “uma contradição evidente” e lembrou que a própria Constituição brasileira assegura os direitos humanos, que seriam desrespeitados pelo Estado judeu.

Entretanto, não é a primeira vez que o Brasil se compromete a cooperar de alguma maneira com Israel. Em abril deste ano, o governador do Rio Grande do Sul, Tarso Genro, assinou convênio com uma empresa militar israelense chamada Elbit, para uma parceria no polo aeroespacial gaúcho, que deve criar a segunda base nacional para lançamentos de satélites.

Outros países

O documento da Felap e do Stop the Wall lembra que países como Estados Unidos e Alemanha assinaram cláusulas territoriais que os impedem de financiar projetos desenvolvidos em terras sob a jurisdição do Estado de Israel depois de 05 de junho de 1967, data de início da Guerra dos Seis dias.

Para a GIF (Fundação Alemã-Israelense para Pesquisa e Desenvolvimento), os alemães assinaram cláusula assegurando que “a GIF pode apoiar apenas projetos realizados dentro das áreas geográficas sob a jurisdição do Estado de Israel antes de 05 de junho de 1967”. O mesmo ocorreu no âmbito das regras de elegibilidade da Fundação Binacional de Ciência Estados Unidos-Israel.

Wikicommons

Shimon_HaTzaddik_Synagogue

Sinagoga em Jerusalém Oriental ocupada, mais uma marca da presença israelense entre os palestinos

O relatório também comemora que a União Europeia tenha publicado orientações detalhadas para financiamento e apoio financeiro a entidades israelenses, cujas diretrizes são “um passo importante para a aplicação dos requisitos de incorporação de normas de direito internacional e de direito existente das instituições da UE que incorporam a lei internacional”.

Entretanto, o texto diz que “é importante salientar que as diretrizes não são um ato político, mas uma operação técnica de aplicar as obrigações legais existentes”. Ainda assim, as organizações agradecem à União Europeia, “em especial devido ao fato de que alguns governos da UE não estão mesmo reconhecendo a soberania palestina sobre os territórios ocupados em 1967”.

O Itamaraty, segundo o Stop the Wall e a Fepal, já sabem do problema, inclusive porque o tema foi abordado durante a mesa de Oriente Médio da Conferência Nacional “2003-2013: uma nova política externa”, realizado em julho deste ano na Universidade Federal do ABC.

Amanhã, uma delegação do BNC (Comitê Nacional Palestino pelo Boicote, Desinvestimento e Sanções), se reunirá com o cônsul brasileiro na cidade palestina de Ramallah, embaixador Paulo França. O grupo deve entregar uma carta conjunta de parabéns ao novo ministro das Relações Exteriores, Luiz Alberto Figueiredo, que ao mesmo tempo insta o Ministério a suspender o projeto de financiamento entre Brasil e Israel pelo risco de serem apoiadas empresas que atuam nos assentamentos israelenses.

Fonte:

  • http://operamundi.uol.com.br/conteudo/noticias/31049/parceria+entre+brasil+e+israel+deve+financiar+empresas+que+operam+em+assentamentos+ilegais.shtml
  • A inevitabilidade da terceira Intifada

    Estándar

    3ªIntifada1

    Por Dmitri Minin.

    A diplomacia norte-americana, que vem sofrendo fracasso após fracasso no Oriente Médio, enfrenta agora a possibilidade de mais um fracasso gigante, que ameaça fazer ruir de uma vez toda a estratégia da Casa Branca para aquela região.

    Veem-se a cada dia sinais cada vez mais claros, de que o indolente processo da reconciliação palestinos-israelenses, que por hora permanece nas sombras, pode ser rompido a qualquer momento, e converter-se na fase mais quente de uma 3ª Intifada.

    Tendo arrogantemente posto de lado o “quarteto” de mediadores, Washington nada obteve em termos de reconciliação, e isso pode levar a mais dores e dificuldades no novo Oriente Médio. Para vários especialistas, ao fazer do processo de paz no Oriente Médio sua absoluta prioridade, o secretário de Estado Kerry elevou de tal modo a aposta que:

    (…) se seus esforços derem em nada, demorará muito tempo para que outro volte a tentar.

    Elliott Abrams, por exemplo, que foi alto funcionário do Conselho de Segurança Nacional do governo do presidente George W. Bush, disse que não vê possibilidade realistas de que, agora, se possa alcançar qualquer tipo de acordo.

    Só espero que haja duas equipes do Departamento de Estado: uma para manter as conversações; e a outra para planejar o que fazer quando as conversações derem em nada – disse ele.

    As ações do “único mediador” deliberadamente condenaram as negociações ao fracasso. Os EUA usaram um truque simples: prometeram aos dois lados que atenderiam todas as respectivas “demandas legítimas”, e ofereceram cartas de garantia a israelenses e palestinos. Os EUA prometeram aos palestinos que negociariam usando, como base, as fronteiras de 1967; e prometeram a Israel que as fronteiras finais não seriam as de 1967. Os palestinos reclamam que o secretário de Estado dos EUA, John Kerry, lhes garantiu a inviolabilidade das fronteiras de 1967; e que só por isso aceitaram retomar o processo de paz. Agora, os norte-americanos refutam essa informação. Netanyahu também nega a existência de tais cartas de garantias.

    Washington concordou, essencialmente, com o que o primeiro-ministro israelense exigiu (que não se discutissem, nas negociações, as questões das fronteiras de 1967 nem a divisão de Jerusalém. Como Noam Sheizaf escreveu no jornal israelense Maariv, os esforços de John Kerry para mostrar algum tipo de resultado de suas atividades no Oriente Médio levaram-no a trair os acordos fundamentais firmados durante o doloroso processo de negociação (que começou com o programa de Clinton e terminou com o “mapa do caminho”).

    Segundo especialistas,

    (…) Netanyahu também enganou os americanos (quem pagará o preço dessa vitória de Pirro é outra história). Depois de três anos de obstinação, o governo Obama cedeu e aceitou que se anulassem todos os acordos já firmados antes entre as partes, durante as negociações em Taba e Annapolis.

    No momento, Netanyahu não está tão preocupado com a posição de Washington, mas com as ações independentes da negociadora israelense oficial, a ministra da Justiça Tzipi Livni, indicada por insistência dos norte-americanos e que tende a tomar posições mais suaves que as do primeiro-ministro. Tzipi Livni apóia a ideia de dividir Jerusalém; Netanyahu opõe-se totalmente. Livni pode vir a aceitar a demolição parcial das construções israelenses em territórios palestinos ocupados; Netanyahu insiste em que as construções nas colônias são intocáveis. Livni está disposta a aceitar o uso de forças internacionais no vale do Jordão; Netanyahu insiste na presença de forças israelenses.

    Mas os medos do primeiro-ministro de Israel são muito exagerados. Livni tem de conseguir aprovação do chefe de governo, para as posições que defenda, o que implica que o governo tem a palavra final. Além disso, Yitzhak Molcho, representante pessoal de Netanyahu, participa de todas as negociações e monitora as ações de Livni.

    No campo palestino, ninguém, tampouco, conta com alguma possibilidade de sucesso.

    Decidimos reagir positivamente aos pedidos infindáveis dos EUA para que se reiniciasse o tal “processo de paz”, para satisfazê-los e evitar possíveis acusações de que estaríamos fazendo alguma política de recusa eterna – admitiu um dos negociadores da OLP.

    Os palestinos sabem que, na atual situação,

    (…) Israel jamais concordará em devolver a terra que roubou na guerra de 1967, nem, e muito menos, em admitir o retorno dos refugiados palestinos.

    Os palestinos, sobretudo, entendem que, se se levam em conta os sentimentos que hoje predominam em Israel,

    (…) qualquer governo israelense que aceite devolver a Cisjordânia e retirar-se de volta para as fronteiras de 4/6/1967 estará cometendo suicídio político.

    É verdade que, resultado de muitos anos de propaganda, a grande maioria dos israelenses não estão inclinados a apoiar qualquer concessão aos palestinos. Resultados de pesquisa feita no país, com 4.774 respondentes, são desanimadores. 70% dos pesquisados, por exemplo, sentem que não faz sentido algum assinar qualquer tratado de paz com o governo de Mahmud Abbas. Apenas 17,5% dos respondentes entendem o contrário disso. Mais de 87% creem que não será possível chegar à assinatura de um tratado de paz entre Israel e a Autoridade Nacional Palestina, como resultado das atuais negociações. Só 2% creem que tal resultado seja possível. 73% entendem que o conflito Israel-Palestino jamais terá solução. 14,5% entendem que, sim, chegará ao fim; mas só depois de 2030.

    Uma das perguntas dessa pesquisa foi:

    Que concessões você considera aceitáveis, em nome de alcançar-se um acordo de paz com o governo da Autoridade Palestina?

    Cerca de 48% responderam “Nenhuma”. 1,5% consideram aceitável a volta dos refugiados palestinos ; 2,4% consideram aceitável a completa evacuação de toda a população de judeus da Cisjordânia; 3,1% consideram aceitável o retorno às fronteiras de 1967; e menos de 7% dos entrevistados consideram aceitável dividir Jerusalém.

    Essas reações e pensamentos são alimentados por argumentos doutrinários dos estrategistas israelenses. Merece destaque um relatório preparado pelo Centro Begin-Sadat (BESA) para Pesquisa Estratégica, que leva o característico título de “O Tempo corre a favor de Israel”. O relatório argumenta que a vantagem de Israel sobre os adversários regionais, em termos de medidas agregadas de poder nacional, jamais foi tão ampla quanto hoje, e que essa tendência continuará no longo prazo. Em vasta medida, essa situação foi consequência da desestabilização de países vizinhos, depois da “Primavera Árabe”. Os argumentos do campo da esquerda em Israel, para um rápido acordo da questão palestina, podem ser considerados sem substância. Não há qualquer real ameaça contra Israel e, assim, não se vê qualquer necessidade, para Israel, de fazer concessões.

    O desacordo entre os países árabes e o Irã cresceu ao ponto de que a preocupação deles com a questão palestina foi deslocada para o fundo da cena, e eles vão-se tornando potenciais aliados de Israel. Essa é a razão pela qual Telavive insiste tanto sobre “a ameaça iraniana”. Depois de 65 anos de existência, Israel já pode confiar que superará os desafios que apareçam pela frente.

    Por mais que a paz seja desejável, não é condição necessária para a sobrevivência – conclui Efraim Inbar, autor do relatório do BESA Center.

    Não surpreende que algumas das sugestões de Israel, nesse ponto das negociações, sejam deliberada e acintosamente inaceitáveis, para não dizer que são acintosamente zombeteiras. Por exemplo, segundo informação do jornal Maariv, nas negociações com os palestinos, os israelenses têm planos de oferecer um acordo parcial, sob o princípio da “anexação em troca de anexação”. Na essência, Israel oferecerá anexar parte da Cisjordânia ao sul (Gush Etzion), em troca de Israel transferir parte do território da Cisjordânia ao norte (na área de Shechem), hoje sob controle dos israelenses e da Autoridade Palestina. Em outras palavras,Israel oferece aos palestinos não território israelense, como definido nos acordos de Camp David em 2000 e de Annapolis em 2008, mas… território palestino! O próprio Ariel Kachane, autor do artigo, admite que há poucas chances de os palestinos aceitarem essa oferta.

    O jornal pan-árabe Al-Hayat noticia que Israel insiste em manter o controle e a presença de soldados israelenses no vale do rio Jordão; quer criar estações de alerta ao longo do rio; monitorar a movimentação de pessoas entre a Cisjordânia e a Jordânia; e preservar as bases militares nos pontos mais altos da Cisjordânia. O vale do Jordão seria parte do futuro estado palestino, mas será transferido a Israel, em “empréstimo” de longo prazo. Os israelenses continuam a insistir que toda a fronteira com a Jordânia permaneça sob controle do exército de Israel.

    Naturalmente, todas essas sugestões são absolutamente inaceitáveis para os palestinos. Na Assembleia Geral da ONU, o presidente palestino [Abbas] disse claramente que só há acordo possível, nas fronteiras de 1967. Os palestinos recusam-se a:

    (…) entrar no sorvedouro de um novo acordo provisório que vai eternizando – disse Abbas. Nosso objetivo é obter acordo amplo e permanente, e um acordo de paz entre os estados da Palestina e de Israel que decida todas as grandes questões e responda todas as perguntas; que nos permita declarar oficialmente o fim do conflito e das exigências.

    E alertou que essa, provavelmente, é a última oportunidade para que Israel e Palestina decidam o conflito pela via pacífica.

    Nos dois campos vai-se instalando a conclusão de que é cada dia mais inevitável o início de uma terceira Intifada. O jornal israelense Haaretz escreveu que:

    Se o processo de negociação desandar completamente, por causa da inabilidade de Netanyahu, incapaz de enfrentar a pressão dentro de seu partido, começarão os tumultos nos territórios, que podem converter-se numa nova Intifada.

    O atual governo de Israel está convicto de que se se mantiver irredutível, acabará por conseguir impor-se. De fato, não há dados de realidade que justifiquem toda essa autoconfiança; afinal, os desafios que aguardam Israel podem ser mais assimétricos. Um novo levante palestino é perfeitamente capaz de complicar muito a situação em toda a região e de gerar graves perdas econômicas e diplomáticas para Telavive.

    Como alerta o Haaretz, Netanyahu está pondo seu país em risco. Tradicionalmente, o fracasso de negociações sempre foi o gatilho para o início de mais uma onda de violência no Oriente Médio. O fracasso dessa específica rodada de negociações, escreve o jornal,

    (…) comprometerá ainda mais o status de Israel. O mundo está farto de ocupações, e nenhuma explicação, nunca mais, conseguirá eximir Israel de sua responsabilidade.

    Strategic Culture
    Traduzido pelo pessoal da Vila Vudu

    Obra de arte palestina

    Estándar

    mohamad sabaneh

     

    aceitunas

    De Mohammad Sabaaneh.

    10 años sin Edward Said

    Estándar

    408195b

    La solidaridad con Palestina (2 de julio de 2003)

    Por Edward W. Said.

    A principios de mayo estuve unos días en Seattle para dar unas conferencias. Durante mi estancia, cené una noche con los padres y la hermana de Rachel Corrie, que todavía no habían superado la conmoción del asesinato de su hija el 16 de marzo, en Gaza, por parte de un bulldozer israelí. El señor Corrie me dijo que él había manejado bulldozers, pero que el que mató de forma deliberada a su hija -por intentar proteger valientemente de la destrucción un hogar palestino en Rafah- era un monstruo de 60 toneladas diseñado especialmente por Caterpillar para demoler casas, una máquina mucho más grande que cualquiera de las que él había visto o manejado. En mi breve visita a los Corrie me impresionaron dos cosas. Una, el relato de su regreso a Estados Unidos con el cuerpo de su hija. Se apresuraron a llamar a sus dos senadoras, Patty Murray y Mary Cantwell, ambas demócratas, les contaron su historia y recibieron las expresiones de horror e indignación que eran de esperar, así como promesas de que habría una investigación. Cuando las dos senadoras volvieron a Washington, los Corrie no volvieron a saber nada de ellas, y la investigación prometida no se hizo realidad. Como era previsible, el lobby israelí les había explicado la realidad, y decidieron desentenderse. Una ciudadana estadounidense asesinada deliberadamente por los soldados de un Estado cliente de Estados Unidos no mereció ningún comentario oficial, ni siquiera la investigación de rigor que le habían prometido a su familia.

    Pero el segundo y principal aspecto que me llamó la atención de la historia de Rachel Corrie fue la acción de la joven en sí, heroica y digna. Nacida y educada en Olympia, una pequeña ciudad a 90 kilómetros al sur de Seattle, Rachel se incorporó al Movimiento Internacional de Solidaridad y fue a Gaza para apoyar a unos seres humanos que sufrían y con los que no había tenido ningún contacto hasta entonces. Las cartas que escribió a su familia son unos documentos extraordinarios que muestran su humanidad cotidiana y constituyen una lectura difícil y conmovedora, sobre todo cuando describe la amabilidad y el interés demostrados por todos los palestinos con los que habla, que la reciben claramente como a una más de los suyos porque vive igual que ellos, comparte sus vidas, sus preocupaciones y los horrores de la ocupación israelí, con sus terribles repercusiones incluso para los niños más pequeños. Comprende el destino de los refugiados y lo que considera el intento insidioso del Gobierno israelí de llevar a cabo una especie de genocidio al hacer la supervivencia prácticamente imposible para este grupo concreto de personas. Su solidaridad es tan emocionante que inspira a un reservista israelí llamado Danny, que se ha negado a servir en el Ejército, a escribirle para decir: «Está haciendo algo bueno. Le doy las gracias por ello».

    Lo que se desprende de todas las cartas que escribió a su familia, y que posteriormente publicó The Guardian, es la asombrosa resistencia del pueblo palestino, seres humanos corrientes que se encuentran en una situación horrible, llena de sufrimientos y desesperación, pero que, aun así, siguen sobreviviendo. Hemos oído hablar tanto, en los últimos tiempos, de la Hoja de Ruta y las perspectivas de paz, que nos hemos olvidado del hecho fundamental, que es que los palestinos se han negado a capitular o rendirse, ni siquiera ante el castigo colectivo que les impone el poder conjunto de Estados Unidos e Israel. Ésa es la razón de que exista una Hoja de Ruta y de todos los llamados planes de paz anteriores; no que Estados Unidos, Israel y la comunidad internacional se hayan convencido, por motivos humanitarios, de que es preciso acabar con las muertes y la violencia. Si no somos conscientes de la fuerza que tiene la resistencia palestina (y no me refiero, en absoluto, a los atentados suicidas, que causan mucho más daño que beneficio), a pesar de sus fallos y sus errores, no entenderemos nada. Los palestinos siempre han constituido un problema para el proyecto sionista, y las supuestas soluciones que se han ofrecido, en vez de resolver el problema, le quitan importancia. La política oficial israelí, independientemente de que Ariel Sharon utilice la palabra «ocupación» o no, de que desmantele una o dos torres herrumbrosas o no, ha consistido siempre en no aceptar la realidad del pueblo palestino en pie de igualdad ni admitir que Israel ha violado constantemente sus derechos de forma escandalosa. Aunque, a lo largo de los años, ha habido valerosos israelíes que han intentado hacer frente a esa historia oculta, la mayoría de ellos y, según parece, la mayoría de los judíos estadounidenses, han hecho todos los esfuerzos posibles para negar, evitar o rechazar la realidad palestina. Por eso no se ha alcanzado la paz.

    Además, la Hoja de Ruta no habla de justicia ni del castigo histórico impuesto al pueblo palestino desde hace demasiadas décadas. Sin embargo, lo que la labor de Rachel Corrie en Gaza reconocía era, precisamente, la gravedad y la densidad de la historia viva del pueblo palestino como comunidad nacional, no sólo como un grupo de refugiados que sufren privaciones. Con eso era con lo que mostraba su solidaridad. Y debemos recordar que ese tipo de solidaridad ya no la ofrecen sólo unas cuantas almas intrépidas repartidas aquí y allá, sino que se reconoce en todo el mundo. En los últimos seis meses he dado conferencias en cuatro continentes, ante miles de personas. Lo que les une a todas esas personas es Palestina, la lucha del pueblo palestino, que se ha convertido ya en sinónimo de emancipación y tolerancia, a pesar de todas las injurias cometidas contra ellos por sus enemigos.

    Siempre que se informa de la realidad, se produce un reconocimiento inmediato, la expresión de la máxima solidaridad con la justicia de la causa palestina y la valiente lucha del pueblo palestino. Es extraordinario que, este año, Palestina fuera un tema central tanto en los encuentros antiglobalización de Porto Alegre como durante las conferencias de Davos y Ammán, es decir, en ambos extremos del espectro político mundial. Dado que los medios de comunicación estadounidenses administran a los ciudadanos una dieta espantosamente tendenciosa de ignorancia y distorsiones -en la que nunca se habla de la ocupación con las escabrosas descripciones que se utilizan para los atentados suicidas, el muro del apartheid que está construyendo Israel, de 8 metros de altura, 1,50 metros de espesor y 350 kilómetros de longitud, no aparece jamás en CNN y las grandes cadenas (ni se menciona, ni siquiera de pasada, en la prosa anodina de la Hoja de Ruta), ni se muestra el tormento diario que representan los crímenes de guerra, las destrucciones y humillaciones gratuitas, las mutilaciones, los derribos de casas, la destrucción del campo y las muertes que sufre la población civil palestina-, no es de extrañar que los estadounidenses, en general, tengan pésima opinión de los árabes y los palestinos. Al fin y al cabo, hay que recordar que los principales medios de comunicación, desde la izquierda progresista hasta la derechaalternativa, tienen una actitud unánimemente antiárabe, antimusulmana y antipalestina. No hay más que ver la pusilanimidad de la que hicieron gala durante los preparativos de una guerra ilegal e injusta contra Irak, la poca cobertura que recibieron los grandes perjuicios provocados en la sociedad iraquí por las sanciones y las noticias, relativamente escasas, sobre la inmensa corriente mundial de opinión contra la guerra. Prácticamente ningún periodista, salvo Helen Thomas, ha llamado la atención al Gobierno por las escandalosas mentiras y «verdades» fabricadas que se vertieron sobre Irak justo antes de la guerra, las afirmaciones de que constituía una amenaza militar inminente; igual que, ahora, los grandes medios eximen de responsabilidad a esos mismos propagandistas del Gobierno, cuyos «datos» cínicamente inventados y manipulados sobre las armas de destrucción masiva son ya una cosa olvidada o que se considera irrelevante, cuando se habla de la horrible situación, literalmente inexcusable, que ha creado con gran irresponsabilidad Estados Unidos para el pueblo de Irak. Por mucho que se acuse a Sadam Husein de ser un tirano cruel, cosa que era, es cierto que había proporcionado al pueblo de Irak la mejor infraestructura de servicios como agua, electricidad, sanidad y educación de todos los países árabes. No queda nada en pie.

    No es extraño, pues -dado el extraordinario miedo a ser acusados de antisemitas por criticar a Israel en virtud de sus crímenes de guerra cotidianos contra civiles palestinos inocentes y desarmados, o de antiamericanos por criticar al Gobierno estadounidense por su guerra ilegal y la pésima gestión de su ocupación militar-, que la perniciosa campaña de los medios y el Gobierno contra la sociedad, la cultura, la historia y la mentalidad árabes, dirigida por propagandistas y orientalistas del Neandertal como Bernard Lewis y Daniel Pipes, nos haya llevado a demasiados de nosotros a creer que los árabes son verdaderamente un pueblo subdesarrollado, incompetente y maldito, y que, con todos los fallos en materia de democracia y desarrollo, los árabes son los únicos del mundo tan atrasados, retrógrados, anticuados y profundamente reaccionarios. Ha llegado el momento de recurrir a la dignidad y el pensamiento histórico crítico para examinar qué es cada cosa y separar la realidad de la propaganda.

    Nadie puede negar que la mayoría de los países árabes están gobernados en la actualidad por regímenes impopulares, y que numerosos jóvenes pobres y desfavorecidos están expuestos a las tácticas implacables de la religión fundamentalista. Pero decir, como hace habitualmente The New York Times, que las sociedades árabes están totalmente controladas, y que no hay libertad de opinión, ni instituciones civiles, ni movimientos sociales de y para el pueblo, es mentir. Sean cuales sean las leyes de prensa, uno puede ir hoy al centro de Ammán y comprar un periódico del partido comunista a la vez que otro islamista; Egipto y Líbano están llenos de publicaciones que indican que en esas sociedades hay mucho más debate y discusión de lo que se cree; los canales de televisión por satélite rebosan de opiniones de una variedad vertiginosa; en todo el mundo árabe, las instituciones civiles están muy vivas, muchas veces relacionadas con los servicios sociales, los derechos humanos, los sindicatos y los organismos de investigación. Es preciso trabajar mucho más para alcanzar un nivel de democracia suficiente, pero estamos en el buen camino.

    Sólo en Palestina existen más de mil ONG, y son esa vitalidad y esas actividades lo que ha permitido que la sociedad siguiera funcionando a pesar de los esfuerzos diarios de Estados Unidos e Israel para herirla, detenerla o mutilarla. En las peores circunstancias posibles, la sociedad palestina no está derrotada ni se ha derrumbado por completo. Los niños siguen yendo al colegio, los médicos y enfermeros siguen cuidando de sus pacientes, los hombres y mujeres van a trabajar, las organizaciones celebran sus reuniones y la gente sigue viviendo, y eso parece ser una ofensa para Sharon y los demás extremistas que no quieren más que ver a los palestinos en la cárcel u obligados a marcharse. La solución militar no ha servido de nada, ni nunca servirá. ¿Por qué no lo entienden los israelíes? Tenemos que ayudarles a que lo entiendan, no mediante atentados suicidas, sino con argumentos racionales, actos masivos de desobediencia civil y protestas organizadas en todas partes.

    Lo que intento decir es que tenemos que pensar en el mundo árabe, en general, y Palestina, en particular, con más sentido crítico y un punto de vista más comparativo que los que sugieren libros tan superficiales y despreciativos como What Went Wrong, de Lewis, y las ignorantes afirmaciones de Paul Wolfowitz sobre la democratización del mundo árabe e islámico. Se piense lo que se piense de los árabes, hay que saber que poseen una dinámica activa producida por el hecho de ser personas reales que viven en una sociedad real, con todo tipo de corrientes y contracorrientes, que no pueden caricaturizarse simplemente como un hervidero de fanatismo violento. La lucha palestina por la justicia, especialmente, es una cosa que suscita la solidaridad, no críticas sin fin, un desaliento frustrado y exasperado o divisiones agobiantes. Recordemos la solidaridad mostrada en Estados Unidos y en todos los rincones de Latinoamérica, África, Europa, Asia y Australia, y recordemos que es una causa con la que se ha comprometido mucha gente, a pesar de las dificultades y los terribles obstáculos. ¿Por qué? Porque es una causa justa, un ideal noble, una búsqueda moral de la igualdad y los derechos humanos.

    Edward W. Said es ensayista palestino, profesor de Literatura Comparada en la Universidad de Columbia. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.

    http://www.mundoarabe.org/solidaridad_con_palestina.htm