Por Breno Altman.
La colonia de Eli, el punto más alto de Binyamina, en el área central de Cisjordania, es un puesto avanzado dentro de las fronteras que, por decisión de la ONU, deberían pertenecer a un futuro Estado palestino. El complejo residencial, compuesto por casas grandes y refinadas, siempre de color beige, en calles limpias y arboladas, es uno de los asentamientos más bien cuidados.
Mikhail Frunze/Opera Mundi
Asentamiento de Eli acuerda condominios confortables que a menudo rodean las grandes ciudades del mundo
Las razones de su prestigio son religiosas y políticas. Se encuentra a pocos kilómetros de Silo, citada en la historia bíblica como la capital de los judíos en el tiempo de los jueces, después de la salida de Egipto y de la creación de las doce tribus encabezadas por sus magistrados. También es casi al lado de Ariel, la ciudad-modelo construida en los territorios ocupados, con modernas instalaciones y una importante universidad.
Su más ilustre habitante es un judío argentino llamado Dani Dayan, quien fue durante seis años (2007-2013) Presidente del Consejo de Judea y Samaria, la nomenclatura utilizada en Israel para designar oficialmente a la cordillera en la orilla oeste del río Jordán. En estas montañas, dice la Biblia, vivieron los patriarcas, y Abraham tendría anunciado a sus descendientes que era la tierra prometida.
«Somos la nueva vanguardia del sionismo», dice Dayan. «Tenemos una misión histórica de recuperar la tierra de la que nos expulsaron hace dos mil años. No somos invasores, como la narrativa árabe insiste, pero volvimos. Esta región tiene una importancia estratégica para la defensa y el desarrollo de Israel.»
Empresario de la informática, el líder de los colonos vendió su empresa para dedicarse plenamente a la causa que postula. A pesar de respetar las tradiciones, no es religioso. Tiene orgullo del telegrama que recibió de Menájem Beguín cuando completó su bar mitzvah. Se declara admirador de Jabotinsky, el ideólogo de la derecha sionista, pero confiesa su creciente afecto por Ben-Guríon, el líder de la independencia.
Mikhail Frunze/Opera Mundi
Los palestinos que viven en la región son contratados para trabajar en los asentamientos judíos
Dayan trabaja duro para atraer la inversión y modernizar la región. De las cinco áreas que componen la jurisdicción de la junta que presidía, Binyamina es la más desarrollada. Son 54 comunidades de medio y alto lujo, protegidas día y noche por los soldados del ejército o guardias privados entrenados por el ejército. Están protegidas por un sistema de vallas y muros que las separan de los pueblos palestinos, mientras que las carreteras bien pavimentadas los conectan entre sí.
A veces se puede ver los coches y autobuses con placas palestinas que pasan por estas carreteras después de cruzar los puntos de control militar. Las restricciones son mayores cuando la tensión sube entre los colonos y la población de las aldeas. Los servicios de transporte público, sin embargo, están separados, aunque no haya ninguna regla escrita al respecto. Autobuses israelíes sirven sólo a los colonos. Palestinos contratados para algunos trabajos son transportados por diferentes vehículos, lo más a menudo proporcionados por los empleadores o intermediarios.
Muchos residentes trabajan en Jerusalén o Tel Aviv. Las colonias actuales son distintas de los kibutzim, con su modelo comunitario y su estructura de producción. Se parecen más con los condominios confortables que a menudo rodean las grandes ciudades del mundo. Sin embargo, hay empresas privadas que están implantándose ahí.
Uno de ellas, en Binyamina, es la bodega Psagot, que lleva el nombre de la comunidad en la que está instalada. Su propietario, Yaacov Berg, vende 200.000 botellas de vino blanco y tinto al año, exportando el 60% de su producción. La botella se etiqueta «producto de Israel». Si las etiquetas se identifican como mercancías de colonias en Cisjordania, corren el riesgo de ser boicoteadas por algunos países.
Expansión
La comunidad internacional, al final, considera que toda esta zona fue ocupada ilegalmente en la guerra de 1967. La resolución 242 de la ONU exige a Israel retirarse a detrás de la Línea Verde, establecida en el armisticio de 1949. Sin embargo, desde la conquista de estos territorios, con el Partido Laboral o los conservadores, la política sionista ha sido la de ampliar el asentamiento.
Mikhail Frunze/Opera Mundi
Actualmente hay 121 asentamientos reconocidos oficialmente por el gobierno de Israel, de acuerdo con el Ministerio del Interior, donde viven 350.000 colonos.
[Producción de vino en Psagot. Por año, de 200.000 botellas de vino producidas, el 60% se exporta]
Otros 300.000 viven en Jerusalén Este y 20.000 en los Altos del Golán. Además de Ariel, otras tres colonias ganaron, con el tiempo, el reconocimiento como ciudades: Modiin Illit (controlada por ultra-ortodoxos), Maale Adumim y Beitar Illit.
Aunque sea difícil de calcular, a través del presupuesto, todos los subsidios que el gobierno destina para la colonización, el movimiento Paz Ahora estima que se gastan entre 540 millones y 600 millones de dólares cada año para subsidiar a los asentamientos, incluidos los gastos de seguridad.
Uno de los pocos elementos identificables en los documentos oficiales es la transferencia de ingresos a los consejos municipales de Cisjordania, que llegó a 322 millones de dólares el año pasado, lo que equivale al 8,9% de todo el dinero recibido por las ciudades de Israel, a pesar de que son sólo el 3,8 % de los ciudadanos los que viven en los territorios.
Otro dato importante: la inversión en vivienda, excluyendo Jerusalén, fue de 123,12 millones de dólares, es decir, 15,36% de los recursos internos destinados a ese ítem.
La ocupación habría sido un buen negocio hasta 1987, según el economista israelí Shir Hever del Centro de Información Alternativa (AIC, por su sigla en inglés). Los costos eran bajos, Israel recaudaba todos los impuestos de la zona, tenía mercado cautivo para sus productos y mano de obra palestina, mucho más barata, en sus empresas. Además, controlaba la fuente de agua que representaba alrededor del 50% de su consumo.
Después de este período, sin embargo, tras la aceleración de la creación de nuevas colonias, los números han comenzado a retroceder. Los beneficios iban definitivamente desaparecer después de la segunda Intifada en septiembre de 2000, cuando las fronteras se cerraron e Israel dejó de contratar trabajadores palestinos, y a parte, aumentó el gasto militar de forma espectacular.
«Muchas compañías israelíes ganan dinero por la colonización, sobre todo las que participan en la seguridad y la construcción», explica Michel Warschawski, también del AIC. «Pero los intereses geopolíticos ya superan los económicos. El Estado financia la colonización por razones estratégicas, fortaleciendo los colonos y la apertura de buenas oportunidades para las empresas que se benefician de esta expansión. El resultado para las cuentas públicas, sin embargo, es deficiente.»
El Gobierno no niega el incentivo para marchar hacia el este, pero alega razones transitorias. «Todavía estamos en una situación de conflicto potencial», dice Yigal Palmor, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores. «Los asentamientos son importantes para nuestra política de defensa, ya que refuerzan nuestras fronteras.»
Los asentamientos, mientras la paz no llega, atraen judíos laicos y religiosos, en una demografía inversa a la del movimiento kibutzim en el siglo XX. Las estadísticas del Consejo de Judea y Samaria revelan que sólo el 20% de los colonos son no religiosos, en comparación con el 10% de los ultra-ortodoxos y el 70% de los religiosos moderados.
Demografía
Esta composición ayuda a aumentar la tasa de fertilidad promedia, más alta entre los grupos de seguidores estrictos de las enseñanzas de la Torá. La familia de Dani Dayan, por ejemplo, se compone sólo de él, su esposa y un hijo. Otros líderes de asentamientos tienen una prole mucho más numerosa, un arma importante para fortalecer la presencia judía en Cisjordania.
Rafael Kaufmann vive en la colonia Tzufim, al norte. Nacido en Uruguay hace 41 años, desde 2004 vive en el asentamiento. Tiene seis hijos, cinco varones y una mujer. Religioso, camina por las montañas con su kipá y pistola de 9 milímetros en la cintura, que garantiza nunca haber utilizado. Trabaja como guía turístico, y ayuda al movimiento de los colonos en la difusión internacional, dando conferencias en varios países. También recauda fondos para que otros colonos puedan abrir sus cultivos y crear pequeños puestos avanzados en la región.
«Israel no puede cometer el mismo error dos veces, los judíos nunca más van a salir de la tierra prometida», dice Kaufmann, en la cima de una montaña que mira el río Jordán. «Dios nos dio esta tierra, vamos a defenderla con uñas y dientes, según lo dispuesto por las enseñanzas.»
Mikhail Frunze/Opera Mundi
Rafael Kaufmann (izquierda) y otro colono. «Judíos nunca más van a salir de la tierra prometida», dice el uruguayo
Muchos piensan como él, y varios de forma aún más intensa. Al sur, se encuentra la ciudad de Hebrón, la más grande de Cisjordania. Está dividida en dos secciones, una bajo el control de la Autoridad Palestina y otra del gobierno israelí. Hay aproximadamente 250.000 habitantes de origen árabe que viven en el 80% de las zonas urbanas y 750 judíos en el 20% restante.
La principal arteria comercial de la ciudad, la calle Shuhada, que cruza el centro viejo, se asemeja a una ciudad fantasma. Las tiendas están cerradas y las residencias abandonadas. Después del levantamiento palestino de 2000, el ejército israelí cerró el área, con el pretexto de salvaguardar cinco asentamientos judíos. Varios puestos de control militar vigilan la entrada y salida de los transeúntes. A ningún palestino se le permite conducir automóviles o motocicletas en la zona de aislamiento. Sólo a los colonos judíos.
Una de estas colonias, situada en lo alto de una colina que nace en la vía bloqueada, es la de Tel Rumeida. Tiene alrededor de 150 habitantes, protegidos por los militares, que allí viven, estudian y rezan. Muchos trabajan para otros lugares, moviéndose bajo custodia permanente. Varios grupos sionistas ayudan a recaudar fondos para apoyar a la comunidad.
Mikhail Frunze/Opera Mundi
Cerca de 150 judios viven en la colonia de Tel Rumeida en Hebrón, vigiladas 24 horas por el ejército
Una de estas organizaciones es Jabad-Lubavitch, entidad religiosa con ramificaciones en varios países. David Halon, un estadounidense de Nueva York, fue a Hebrón como parte de los esfuerzos para fomentar el estudio bíblico entre los soldados y los civiles del asentamiento. Se siente orgulloso de lo que hace. «Somos un ejemplo para los judíos del mundo», dice. «Aquí estamos 500 contra 250 mil árabes. Resistimos sin temor, junto a nuestras fuerzas armadas.”
Él mira a los vecinos palestinos, a la vista, a unos metros de distancia, pero divididos por una valla. «La Torá dice que los judíos deben tener el mando», dice. «Somos el pueblo elegido y ganamos en la guerra, por la voluntad de Dios, el derecho a estar aquí. Ellos pueden quedarse, desde que sean obedientes a los mandamientos divinos.”
Traducción: Kelly Cristina Spinelli
Fuente: Ópera Mundi