Archivo de la etiqueta: Gaza

Los abogados de la querella argentina contra el franquismo denunciarán a Israel por crímenes de lesa humanidad

Estándar
Carlos Slepoy (i)

Carlos Slepoy (i)

Un grupo de abogados argentinos, entre los que se encuentran Carlos Slepoy y Beinusz Smukler, trabajan en la redacción de un texto que será la base argumental y jurídica de una querella contra los responsables del Gobierno israelí por “los crímenes contra la Humanidad que se están cometiendo en la Franja de Gaza”. Esta querella, que se presentará próximamente ante los Juzgados Federales de Buenos Aires, se une a una denuncia presentada, hace una semana, en la provincia de Córdoba. No es la primera vez que este grupo de abogados afronta una querella de estas características, ya que algunos de los letrados implicados forman parte del grupo de juristas querellantes argentinos contra los crímenes del franquismo.

Slepoy señala que, en virtud a la gravedad de los hechos, se solicitará la orden de captura internacional para varios altos cargos políticos y militares israelíes, entre los que se encontrarían el presidente Netanyahu, los ministros Lieberman (Asuntos Exteriores) y Yaloon (Defensa), el jefe del Ejército, general Benny Gantz y «el vicepresidente del Parlamento e ideólogo del plan de exterminio en Gaza, Moshe Feiglin». El abogado asegura que la admisión a trámite de la querella no sólo sería “un elemento eficaz de denuncia internacional” sino, también, un gesto de apoyo hacia los palestinos que “podrán ver que desde diversos lugares del mundo se pide justicia”.

Según los letrados, las excusas esgrimidas por Israel para atacar el territorio palestino son inadmisibles no sólo por la absoluta falta de proporción entre las víctimas de los crímenes cometidos en las sucesivas masacres y las resultantes de los ataques infligidos desde el área palestina. “Los ataques son cien veces mayores y se omite la realidad de la violación permanente de los derechos del pueblo palestino. Se alude al Holocausto para justificar la acción militar y eso, a mí, que soy argentino, de origen tanto español como judío, me causa una profunda vergüenza”.

«A pesar del inenarrable espectáculo del asesinato y la mutilación de los miles de niños, mujeres, ancianos y familias completas; de la destrucción planificada de barrios enteros; de los hospitales y escuelas bombardeados; de las infraestructuras fundamentales destruidas conscientemente; de los millares de desplazados, se intenta justificar lo injustificable con el argumento de que los terroristas palestinos son los responsables», escribió el abogado recientemente en un medio de comunicación argentino.

En este sentido, la estrategia, adelanta el abogado, es “unir en la querella a víctimas palestinas y también a judíos que abominan de estos crímenes porque creemos que hay que proteger a los palestinos y, también, apoyar a los judíos que creen firmemente en la paz y en la convivencia pacífica en dos estados”. El texto también contará con el apoyo de asociaciones de derechos humanos argentinas y grupos de juristas del país, “tal como se hizo en el caso de la querella contra los represores franquistas”.

“Queremos interponer esta querella y lo hacemos porque, manifiestamente, los actos que se han cometido en Gaza son crímenes internacionales que son a su vez el último episodio, y no será el último de una larga historia de violaciones de los Derechos Humanos en la región y sabemos que no va a intervenir la Corte Penal Internacional, ni se va a crear ningún tribunal internacional ad hoc (especial para el caso) para investigar los hechos”, comentó el abogado. Según Slepoy, la no adhesión de Estados Unidos e Israel al Tratado de Roma y el no reconocimiento de Palestina como un estado, impide el uso de estos mecanismos internacionales. “Dada la enorme influencia de estos dos países implicados en el conflicto, que impide la condena internacional de los crímenes cometidos por Israel, tampoco cabe esperar ninguna iniciativa internacional para investigar y juzgar”.

Dados estos antecedentes, sostiene también el abogado de las víctimas del franquismo ante la Justicia argentina, “la única salida posible es la interposición de querellas en juzgados nacionales en aplicación del principio de Justicia Universal. Nuestra pretensión es que se presente aquí y que la iniciativa se extienda a otros países de América Latina, en cumplimiento de las resoluciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que instan a los países de América a ejercer la jurisdicción universal”.

 Un resquicio para iniciar acciones desde España

Pese a la reforma del marco legislativo que, de la mano del Gobierno del PP, dejó sin efecto el principio de Jurisdicción Universal en España, Slepoy asegura que los tribunales españoles están obligados a investigar estos hechos . “Estos delitos pueden ser considerados crímenes de guerra y España está obligada, por los Convenciones de Ginebra – que establecen el principio de justicia universal – a intervenir en casos de esta naturaleza”. Para ejemplificar este extremo, el letrado argentino afincado en España aludió a la “ejemplar” decisión del juez Pedraz en relación al caso del asesinato del periodista José Couso.

“Nuestra intención es que extiendan querellas de esta naturaleza, por lo que iniciaremos una campaña de contactos con abogados y asociaciones de defensa de los Derechos Humanos para que se articulen otras querellas similares ante los tribunales de justicia de distintos países”, adelantó el abogado.

Fuente: El diario.es

Anuncio publicitario

«Nos matan, nos arrestan, nos quitan tierras, no se olviden de Cisjordania»

Estándar

Checkpoint israelí en la ciudad ocupada de Hebrón, Cisjordania, escenario de ataques y arrestos en las últimas semanas / Olga Rodríguez

Checkpoint israelí en la ciudad ocupada de Hebrón, Cisjordania, escenario de ataques y arrestos en las últimas semanas / Olga Rodríguez.

 

  • En dos meses Israel ha matado a 33 palestinos en Cisjordania, herido a más de mil y arrestado a más de 500, entre ellos 35 parlamentarios.
  • Además, ha realizado la mayor confiscación de tierras de los últimos 30 años.
  • En un hecho inédito, soldados israelíes han intentado deportar a la diputada Khalida Jarrar, ahora refugiada en el Parlamento de Ramala

 

Olga Rodríguez – Cisjordania

No hay mejor manera de entender los efectos de la ocupación israelí que viajar por Cisjordania. En este territorio palestino ocupado, trufado de vallas, muros, checkpoints y carreteras de uso exclusivo para israelíes, los palestinos viven atrapados, aislados por imposición.

Cisjordania es como un queso gruyer: un conjunto de cantones palestinos desconectados y separados por los asentamientos judíos y las carreteras, en las que las señalizaciones solo indican los nombres de las colonias e ignoran la existencia de las localidades palestinas.

Desde la aplicación de los Acuerdos de Oslo, ciudades cisjordanas como Ramala, Belén, Nablús o Hebrón se encuentran sin continuidad territorial, como islas aisladas en un mar dominado por Israel. El Estado israelí ha construido kilómetros de carreteras israelíes que unen las colonias judías entre sí y con Jerusalén y que actúan a modo de fronteras para los palestinos, ya que a buena parte de ellos se les prohíbe cruzarlas.

Desde junio la escalada de violencia israelí ha aumentado en este área palestina. Al menos 33 palestinos han muerto por ataques del Ejército de Israel. A esta cifra se suman otros dos muertos en las últimas horas, ambos por disparos israelíes: uno en Hebrón y otro en Ramala. 1.397 palestinos han resultado heridos por soldados o colonos israelíes. Y más de 500 han sido arrestados bajo la figura de la detención administrativa, que permite mantener en secreto los cargos y por tanto condena a los presos a no disponer de un juicio. Entre estos detenidos hay 35 parlamentarios.

Desde el inicio de septiembre han sido arrestados otros 127 palestinos. Además, tras la masacre en Gaza y el alto el fuego, ha llevado a cabo la mayor confiscación de terreno palestino en Cisjordania de los últimos 30 años.

Orden de deportación contra una parlamentaria

Dentro de la campaña de persecución israelí a los parlamentarios palestinos se ha producido un hecho inédito hasta la fecha: el intento de secuestro y deportación de uno de los miembros del Consejo legislativo, la parlamentaria Khalida Jarrar. El pasado 20 de agosto, en plena madrugada, decenas de soldados israelíes irrumpieron en su casa con una orden de detención administrativa.

“Yo estaba sola con mi hija, entraron en casa diciéndome que tenían que llevarme a Jericó. Es decir, me secuestraban por considerarme una amenaza a la seguridad israelí. Rechacé firmar la orden. Les dije: sois un poder ocupante, matáis a mi gente, derribáis nuestras casas, arrestáis y venís en mitad de la noche a secuestrarme. Sois vosotros los que debéis abandonar esta tierra, porque la estáis ocupando ”, cuenta Jarrar en conversación con eldiario.es, en una pequeña habitación del Consejo Legislativo palestino en Ramala, donde vive refugiada desde entonces. “Bienvenidos a mi nueva casa de Ramala”, nos dice, con un tono de amargura.

Khalida-Ardenson-Izquierda-Unitaria-Palestina_EDIIMA20140909_0784_4La parlamentaria palestina Khalida Jarrar, con Martina Ardenson, eurodiputada integrante de la delegación de la Izquierda Unitaria que ha viajado a Palestina

Desde su intento de secuestro por parte de las fuerzas israelíes, Jarrar recibe a diario decenas de visitas de palestinos y de activistas internacionales. Esta semana se han reunido con ella en Ramala europarlamentarios de la Izquierda Unitaria Europea, entre ellos integrantes de Podemos, IU y Bildu, quienes se han interesado por su situación y han mostrado su solidaridad tanto con ella como con los parlamentarios palestinos arrestados este verano.

“Con la ocupación, con reglas de apartheid, con la demolición de viviendas, Israel está arrinconando más y más a los palestinos. Los parlamentarios palestinos arrestados tienen derecho a un juicio justo, este Parlamento europeo tiene que hacer algo más que una mera condena”, denunció este martes, desde Bruselas, Martina Anderson, una de las europarlamentarias que acaba de regresar de Cisjordania.

Jarrar subraya que la represión israelí ha aumentado considerablemente en los dos últimos meses. «Antes, había en Cisjordania 150 personas detenidas bajo arresto administrativo, que permite el encarcelamiento sin cargos ni juicio durante tiempo ilimitado. Ahora, ya hay más de 500 arrestados. Han demolido viviendas, especialmente en el valle del Jordán y en Hebrón, han ordenado la confiscación de más tierra, han asesinado a 25 personas, hay cientos de heridos. Vivimos acantonados. La única solución es la resistencia popular y la reacción de la comunidad internacional para que de una vez obligue a Israel a respetar la ley”, señala.

A pesar de ser parlamentaria, Khalida no tiene libertad de movimientos. Ha sido invitada por la Unión Europea en varias ocasiones, pero Israel siempre le ha denegado el permiso de salida. Tampoco puede viajar a Jerusalén ni a Gaza. Vive, como tantos otros palestinos, atrapada en Ramala. Integrante del Frente Popular para la Liberación de Palestina y defensora del boicot a Israel como herramienta para obligarle a terminar con la ocupación, Jarrar subraya la importancia de impulsar una negociación que no esté auspiciada bajo el paraguas de Estados Unidos y de buscar la unión palestina con nuevos liderazgos. “Para ello es preciso que se celebren elecciones”, indica. “Nos matan, nos arrestan, nos quitan tierras. No os olvidéis de Cisjordania”, remata.

Pintada-Hebron-Palestine-Olga-Rodriguez_EDIIMA20140909_0793_4Pintada en la ciudad vieja de Hebrón: «This is Palestine in my heart» / Olga Rodríguez

Hebrón

Hebrón es una de las ciudades cisjordanas que están siendo escenario de la campaña de represión israelí tras las manifestaciones en solidaridad con Gaza. En ella, el trajín constante de los viandantes, las conversaciones en torno a los puestos de fruta y verduras del mercado, el griterío de los niños que corretean por las aceras, contrastan con el silencio y la tensión permanente que se viven unas calles más allá, en plena Ciudad Vieja, donde una comunidad de colonos judíos radicales ocupa ilegalmente territorio palestino, en pleno centro de la urbe, protegidos por uniformados israelíes. Bajo la atmósfera de aparente normalidad, Hebrón vive semanas difíciles. Aquí el Ejército de Israel mató recientemente a Khalil Al-Anati, un niño de once años de edad.

En una de las tiendas más antiguas de Hebrón, con apariencia de cueva inserta en el entramado de callejuelas, Nawal, una mujer muy respetada en su comunidad, explica cómo este último mes las fuerzas israelíes han entrado a menudo hasta el corazón de la urbe para llevar a cabo registros y arrestos.

“Vienen a interrogar a la gente, andan nerviosos buscando túneles, preguntan si aquí en las tiendas tenemos túneles, ¿de dónde a dónde?, pregunto yo”, dice riendo con amargura. “Han matado a nuestra gente en Gaza. ¿Qué quieren, matarnos a todos? Tienen el poder. Pueden hacer lo que gusten. Es así de dramático. El futuro juzgará la indiferencia de la comunidad internacional”, lamenta.

Fuente: Artículo enviado a @losotrosjudios por la autora. Eldiario.es

Todo comenzó un viernes 13

Estándar

gaza niña festeja

Por Sergio Yahni.
Director del Centro de Información Alternativa (AIC), Jerusalén

Si el alto el fuego acordado en El Cairo entre Israel y la resistencia palestina tiene éxito, este último enfrentamiento ha llegado a su final sin que el Estado de Israel haya logrado imponer ninguno de los objetivos políticos o militares declarados durante estos 74 días.

El viernes 13 de junio, por la mañana, el ejército israelí salió a erradicar lo que en Israel se conoce como amenaza terrorista. La noche anterior, tres adolescentes judíos habían sido secuestrados al norte de la ciudad de Hebrón. La policía, los servicios secretos y el primer ministro acusaban a Hamás, el Movimiento de Resistencia Islámico, de estar detrás de los secuestros.

En realidad, los jóvenes habían sido asesinados inmediatamente al secuestro, y tanto los servicios de seguridad de Israel como el primer ministro tenían conocimiento de ello. Pero el secuestro y asesinato fue utilizado como excusa de una operación policial y militar que pretendía terminar Hamás.

Los servicios de seguridad, la policía y el ejército tenían órdenes de golpear a una formación política que ya había reconocido su derrota.

Habían pasado poco más de dos semanas desde que Hamás entregara las riendas del futuro del pueblo palestino a manos del presidente Abbas, en el pacto de unidad nacional palestino. El golpe militar en Egipto y la derrota de los Hermanos Musulmanes había llegado al punto de aceptar la supremacía política y militar del presidente palestino. Una demanda que desde el 2008 era el único punto en discordia entre la Dirección de la Autoridad Palestina y la Dirección de Hamás. A cambio, Hamás esperaba que su suerte mejorara en las próximas elecciones. Claro está que eran bastante optimistas dada la manera en que se están desarrollando las condiciones políticas en la región.

En los días siguientes, el ejército de Israel arrestó a unos 530 palestinos, incluyendo a todos los líderes de Hamás en Cisjordania. Entre los detenidos también se encontraban el portavoz del Consejo Legislativo Palestino y varios diputados. Cinco palestinos murieron durante la operación militar.

La ofensiva israelí del viernes 13 de junio de 2014 cambió radicalmente el desarrollo de este proceso, transformando a Hamás en la dirección indiscutible de la resistencia nacional palestina, y relegando a Al Fatah y su dirección a ser meros observadores o ayudantes tras la expansión de la ofensiva a la Franja de Gaza.

En Israel, la ofensiva tenía la total aprobación de la población y ninguna fuerza política representada en el Parlamento se atrevió a demandar cuentas al Gobierno. Es más, el primer ministro Netanyahu es el primer líder israelí que ha llevado adelante una operación militar en los últimos 32 años sin tener que enfrentarse a manifestaciones masivas.

Por su parte, Hamás no sólo se encontraba en el peor contexto político posible, sino que su aislamiento era tan duro que ni siquiera podía contar con la simpatía humanitaria del pasado: la única alternativa humanitaria propuesta tanto por Europa como por la Liga Árabe era la rendición.

Por primera vez desde los días de lucha en el gueto de Varsovia, la resistencia palestina en la Franja de Gaza, un ejército guerrillero, logró enfrentarse a un ejército regular sin retaguardia. Pero, contradiciendo toda lógica, la resistencia no sucumbió, al contrario, tras más de un mes de lucha en el terreno, el ejército de tierra israelí fue forzado a retirarse de la Franja de Gaza sin haber conseguido ninguno de sus objetivos. Semanas más tarde, tras la intensificación de los bombardeos, Israel se ve forzada a aceptar un alto el fuego que se adapta a las demandas de Hamás.

Según la prensa israelí, el ejército estima que derrotar la resistencia requeriría un precio que la sociedad israelí no está dispuesta a pagar. Un escenario de este tipo supondría el sacrificio de cientos de soldados y un número elevado de soldados israelíes caerían en manos de la resistencia vivos o muertos. Es más, “limpiar” la Franja de Gaza de fuerzas de la resistencia después de su ocupación tomaría, al menos, cinco años.

Sin dar lugar a un debate adecuado en el Gabinete, el primer ministro evitó llevar los acuerdos de El Cairo a votación y sólo se informó a los ministros que Netanyahu decidió. El equipo del primer ministro argumenta que el debate y la votación en el Gabinete no eran legalmente necesarios.

El acuerdo formulado por Egipto propone que tras un mes de alto el fuego las partes discutirán la desmilitarización de la Franja de Gaza, tal como lo demanda Israel, y la construcción de un aeropuerto y un puerto marítimo, como lo demandan los palestinos. Israel se comprometió a abrir los pasos fronterizos y permitir la entrada de los suministros necesarios para la reconstrucción, a extender la zona de pesca de tres a 12 millas náuticas, y a remover la franja sobre los límites con Israel, donde se prohíbe entrar a los campesinos palestinos.

Adicionalmente, se han cancelado las restricciones a las transferencias de dinero a Gaza, de tal manera que se pueda pagar los salarios de los empleados del Gobierno anterior, encabezado por Hamás.

Tony Blair, emisario del Cuarteto para Oriente Próximo y uno de los firmantes en las negociaciones en El Cairo, ha declarado que ahora es el momento de centrarse en la reconstrucción de Gaza a largo plazo bajo el control de la Autoridad Palestina.

“Dicho plan permitiría una mejor vida para la población civil en Gaza y la seguridad de los ciudadanos de Israel”, dijo el exprimer ministro británico, sin darse cuenta de que las relaciones de fuerza en la política palestina han cambiado. Muy poco le importa a la población palestina la “seguridad de Israel”, y la única autoridad que mantiene el presidente palestino es el haber sido parte de los mediadores en El Cairo. No es de esperar que la población palestina esté dispuesta a canjear lo que se consiguió con sacrificio en el campo de batalla por un plato de lentejas.

La estrategia militar israelí asume que la presión militar sobre la población civil llevará a ésta a demandar que los guerrilleros entreguen sus armas. Por lo tanto, la población civil fue el principal objetivo de los bombardeos israelíes llevando al ejército de Israel al fracaso. De la misma manera, fracasarán los mediadores que no comprendan que el pueblo palestino decidió marchar por su libertad, soberanía e independencia.

Fuente: http://blogs.publico.es/otrasmiradas/2653/todo-comenzo-un-viernes-13/

Boicotea Israel con el celular – Campaña BDS

Estándar

bds 2

Una aplicación llamada Buycott disponible para iOS y Android ofrece a sus usuarios una opción nueva: detectar mediante el código de barras todas las mercancías fabricadas en Israel o por empresas pertenecientes a ciudadanos israelíes y boicotearlas.

La iniciativa es la respuesta de un grupo de programadores a la operación militar desplegada por las Fuerzas Armadas israelíes a Gaza. La primera posibilidad que ofrece la aplicación, evitar los productos fabricados en un país determinado, es algo que siempre ha estado al alcance de todo el mundo como opción individual. Sin embargo, para saber ‘quién es quién’ entre los fabricantes de todo el mundo y descubrir qué relación tienen los empresarios con Israel la plataforma necesitó algunas actualizaciones.A largo plazo, Buycott tiene muchas utilidades gracias a su amplia base de datos. Actualmente en la ‘app’ existen campañas para proteger a las focas, para detener la caza de ballenas que llevan a cabo marineros japoneses, luchar por la igualdad de la comunidad LGBT o boicotear a las empresas que apoyan las polémicas leyes SOPA y PIPA o que tienen contratos con la multinacional Monsanto.La campaña más popular ha sido la que buscaba la verdad sobre la presencia de sustancias genéticamente modificadas en los alimentos, que ha conseguido más de 350.000 seguidores. Entre otras campañas disponibles figura la destinada a evitar los productos fabricados en los asentamientos ilegítimos judíos en Cisjordania, una causa que no pierde la actualidad por mucho tiempo que transcurra.Pero el apoyo a Palestina no se limitó a esta primera iniciativa que, junto con otras dos campañas simpatizantes con los palestinos, ha conseguido más adhesiones que las iniciativas para eludir los OGM.

La que más ha crecido es una iniciativa recién lanzada que lleva por nombre ‘Mantén la calma y salva Gaza’ (‘Keep Calm & Save Gaza’). «El boicot a los productos israelíes y a las compañías que apoyan a Israel es una solución pacífica para ejercer presión internacional sobre el ‘apartheid’ israelí, y sigue los pasos del acertado boicot contra el ‘apartheid’ sudafricano», reza la explicación que ofrecieron los programadores.

En el mundo árabe incluso ha aparecido una breve guía audiovisual sobre cómo evitar todo lo vinculado con Israel con la ayuda de un dispositivo móvil con cámara. El vídeo explica cómo pueden unirse a la campaña todos aquellos que condenan la política de Israel y su modo de actuar en el enclave palestino en las recientes semanas.

Evacuaciones masivas: Denuncian que Israel abrió represas inundando Gaza

Estándar

Al menos 5.000 personas han sido evacuadas en el norte de Gaza y una ha muerto tras días de lluvias torrenciales. El Gobierno de Gaza denuncia que Israel abrió las represas justo al este de la Franja de Gaza.
evacuacion Gaza

Las inundaciones causadas por cuatro días de lluvias torrenciales han sido tan graves que a muchos hogares solo se puede acceder en bote.

«Amplios territorios del norte de Gaza son una zona de desastre donde el agua está por todas partes», informa la Agencia de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas (UNRWA), que administra los campamentos de refugiados en el territorio palestino, informa Al Jazeera.

La oficina de prensa del movimiento palestino Hamás afirmó que decenas de casas de un pueblo cercano a Deir al Balah, en el sur de Gaza, quedaron inundadas después de que «Israel abrió las presas cerca de la frontera en el este de la Franja de Wadi al Salqa», informa la agencia AFP.

El presidente del Comité del Gobierno de Gaza de Respuesta a Desastres, Yaser Shanti, advirtió el viernes por la tarde que las zonas residenciales del valle de Gaza se inundarán en las próximas horas, informa la agencia palestina Maan.

Dijo que las zonas de Moghraqa y otras partes de Deir el Balah se inundarían como consecuencia de la acción de las autoridades israelíes, y pidió a los residentes de zonas cercanas al valle de Gaza abandonar sus hogares como preparación para la inundación anticipada.

El Ministerio de Salud de Gaza dijo que otras 100 personas habían resultado heridas debido a que las inundaciones habían dañado edificios de construcción defectuosa próximos a la costa. Entre los heridos hay personas que recibieron el impacto de objetos caídos desde los edificios inundados.

El portavoz de UNRWA, Chris Gunness, dijo que las zonas cercanas a un campo de refugiados en el norte de Gaza «se han convertido en un enorme lago de dos metros de profundidad que ha rodeado hogares y dejado aisladas a miles de personas.»

El mal tiempo ha sido provocado por un frente de tormenta histórica que se desplaza hacia el sur a través del Levante. Además de las lluvias, fuertes nevadas paralizaron ciudades palestinas como Hebrón, Jerusalén y partes del norte de Galilea de Israel.

La nieve, que dejó de caer la tarde del sábado, obligó a las autoridades israelíes a interrumpir el descanso tradicional judío del sabbat. En todo Israel unos 30.000 hogares se quedaron sin electricidad, casi 9.000 de ellos en Jerusalén. El meteorólogo Boaz Nejemia dijo a AFP que en la ciudad se acumularon entre 45 y 60 centímetros de nieve.

Nota de la Redacción de Los Otros Judíos: Gaza está sin energia eléctrica ni calefacción. Dos niñas murieron congeladas.

Fuente: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/114257-gaza-inundacion-israel-evacuacion