Archivo de la etiqueta: 1948

Se sigue llamando Palestina

Estándar
Olivos. Camino de Hebrón a Beit Ummar. Foto: Tali Feld Gleiser.

Olivos. Camino de Hebrón a Beit Ummar. Foto: Tali Feld Gleiser.

Netanyahu nunca ha aceptado la solución de los dos Estados. Tampoco ahora.

Por Luz Gómez García.

La semana pasada Palestina vivió un momento esperanzador con la reunión, por primera vez desde 2007, de un Gobierno de unidad nacional y con su reconocimiento como Estado soberano por parte de Suecia, un país de peso en la ingeniería política internacional (distinta cosa, aunque también significativa, es la petición del Parlamento británico a su Gobierno para que reconozca a Palestina). Cohesión, trabajo en las instituciones internacionales y potenciación de la sociedad civil son los retos de la política palestina para los próximos tiempos.

Pero antes de poder escenificar su unidad, Palestina tuvo que sufrir en Gaza una ofensiva israelí cuyas causas no están del todo claras. Cuando a principios de julio el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, decidió lanzar el ataque, había varios factores que parecían empujarle a ello.

En primer lugar, el secuestro y asesinato del joven palestino Muhammad Abu Khdeir, quemado vivo a las afueras de Jerusalén a raíz del secuestro y asesinato de tres estudiantes de una yeshivacercana a Hebrón, había llegado a gozar de unos niveles de apoyo popular preocupantes. Tanto por la derecha como por la izquierda, a Netanyahu se le pidió que hiciera algo más que culpar a Hamás: o bien que vengara a los jóvenes asesinados, o bien que calmara los ánimos. Para el primer ministro israelí, la maniobra más segura era atacar Gaza.

En segundo lugar, uno de los asuntos que menos sale a la luz pública internacional es el estado de movilización y la tensión creciente en que vive la población palestina del Estado de Israel (en torno al 20%). En el último año se han aprobado una serie de leyes que discriminan aún más a los palestinos con ciudadanía israelí, como el Plan Prawer, que expropia a los beduinos del Néguev. Y lo más importante: se ha impulsado el proyecto para una Ley Fundamental que defina a Israel como un Estado judío. Entre junio y julio cerca de 600 palestinos, de ellos 180 menores, fueron detenidos en manifestaciones en demanda del fin de las políticas discriminatorias, lo cual supone la mayor campaña de arrestos masivos desde octubre de 2000, cuando comenzó la Segunda Intifada. Es este un escenario muy preocupante para el Gobierno israelí, pues uno de sus grandes temores es la concreción de una nueva Intifada, sobre todo si tiene a los palestinos israelíes como principales protagonistas.

Por último, el fracaso de las negociaciones de paz tampoco dejaba a Netanyahu en buen lugar: su consecuencia, la formación del Gobierno de unidad nacional palestino, ha contado con el beneplácito más o menos explícito de los aliados de Tel Aviv. Y ha venido a rebatir uno de los puntos fundamentales del argumentario israelí: que los palestinos no son un socio fiable para la paz porque no son capaces de ponerse de acuerdo entre ellos.

Uno de los asuntos que menos sale a la luz es la tensión creciente de los palestinos en Israel

Por todo ello atacar Gaza una vez más parecía una solución política: desviaba la atención, aunque solo fuera temporalmente, de esta acumulación de problemas. Pero el resultado fue el contrario del deseado. La popularidad de Netanyahu cayó del 82% a las dos semanas de comenzar la ofensiva al 38% un mes después.

Se pueden decir muchas cosas de Netanyahu, pero no que haya ocultado nunca sus intenciones sobre Palestina. Con más o menos tecnicismos, nunca ha aceptado la solución de los dos Estados. Tampoco ahora. En su discurso ante la Asamblea General de la ONU el 29 de septiembre no mencionó ni una vez al Estado palestino o las negociaciones y sí 15 veces al ISIS. El 11 de julio, tres días después de que comenzaran los bombardeos, negaba la posibilidad de un Estado palestino independiente. El conflicto de Gaza, dijo entonces, significa que “no puede haber una situación, bajo acuerdo alguno, en la cual nosotros renunciemos al control de la seguridad del territorio al oeste del río Jordán”, es decir, que Israel no renunciará a Cisjordania. Y aquí reside todo: si por Netanyahu fuera, el Estado palestino se reduciría a Gaza. Porque la anexión de Jerusalén oriental es un hecho, y la de Cisjordania, al ritmo actual de crecimiento de la colonización, es cuestión de unos años. Solo hay un problema: que con la tierra van los palestinos. Como ha dicho recientemente Hanan Ashrawi, diputada del Consejo Legislativo Palestino, “los palestinos creyeron un día en la solución de los dos Estados; hoy, de lo único que están seguros es de que no abandonarán su tierra”.

Si al primer ministro israelí la guerra de Gaza no le ha servido de mucho, y Hamás, en cierto modo, ya la había ganado por anticipado con la formación del Gobierno de unidad nacional, ¿les ha servido de algo a Israel o a Palestina? Responder a esta pregunta es entrar de lleno en el terreno de la otra guerra: la de narrativas.

Netanyahu, y con él buena parte de los israelíes, se resiste a encarar el futuro, y el Gobierno sigue aplicando recetas de otro tiempo:check-points, bloqueo, castigos colectivos, arrestos indiscriminados, confiscación de tierras. Los más sensatos llaman, como pedía el editorial del 1 de septiembre del diario Hareetz, a acabar con el bloqueo de Gaza por el bien general, pero son muy pocos quienes plantean un cambio de estrategia verdadero. Michel Warschawski, veterano activista, contaba hace unas semanas cómo el miedo a sus compatriotas empieza a cundir entre los pocos israelíes que se oponen a estas políticas y defienden un futuro conjunto palestino-israelí. En un mundo en que los equilibrios geoestratégicos se están recomponiendo, Israel necesita reinventarse, “desprovincializarse” que diría la filósofa norteamericana Judith Butler, si no quiere perder definitivamente la guerra de narrativas que viene librando con los palestinos desde los años setenta, cuando no desde la Nakba misma.

Para los israelíes, tras la fulgurante fundación del Estado en 1948 y su rápida consolidación, la guerra de 1967 supuso un cambio sustancial en la reivindicación de la continuidad histórica, cultural y racial del pueblo judío en que habían basado su derecho a construir un Estado en Palestina. Con la ocupación de Jerusalén Oriental, Cisjordania y Gaza, tanto o más importante que reivindicarse como nación comenzó a ser despojar a los palestinos de ese derecho, hasta el punto de acabar condicionando su relato al del pueblo cuya tierra habían arrebatado y cuya existencia habían negado. El historiador israelí Shlomo Sand denomina “ultraidentidad” a esta estrategia entregada a un pasado mítico para perpetuar un presente imposible, y la considera letal para la viabilidad democrática del Estado, incluso para el conjunto del judaísmo.

Israel necesita reinventarse si no quiere perder la guerra de narrativas

Tampoco los palestinos supieron librarse al principio de la trampa de someter la construcción de su relato a la lógica del ellos/nosotros, hasta el punto de casi perderse en el cruce de acusaciones sobre víctimas y verdugos. Arafat, en el célebre discurso de 1988 en Argel en que proclamó la independencia del Estado de Palestina en las fronteras de 1967, dio un vuelco inesperado a esa narrativa. Al mundo le sorprendió su reconocimiento de Israel y el proyecto político que enunció, pero mucho más revolucionario era el mensaje implícito sobre la identidad palestina. Se ha llegado a comentar si él mismo supo entenderlo, si no le superó la genialidad de los dos artífices de la Declaración de Independencia, el académico Edward Said y el poeta Mahmud Darwix. En cualquier caso, la fuerza de la dialéctica saidiana asentó un nuevo significado para el relato palestino: la identidad no es lo que se hereda, es lo que se lega, es tan cambiante como territorial y verbal. En un poema de 1986, Mahmud Darwix ya había reducido a lo esencial su punto de vista, en unas palabras tan sencillas que costará que haya paz si no se entienden: “Se llamaba Palestina. Se sigue llamando Palestina”.

Luz Gómez es profesora de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2014/09/04/opinion/1409828481_473186.html

Anuncio publicitario

El eterno dilema del sionismo progresista

Estándar

 Por Ran Greenstein.

972mag   

Durante más de un siglo, los sionistas progresistas han intentado conciliar el humanismo universal con el nacionalismo sionista. Una revisión de dos pensadores prominentes que fracasaron.

1.- El eterno dilema del sionismo progresista

Una y otra vez ha surgido en los últimos meses la perspectiva de la muerte inminente del sionismo progresista, desde la inocua apología de Ari Shavit a las discusiones más sofisticadas de Jonathan Freedland en el New York Review of Books y Roger Cohen en el New York Times, culminando con el enfoque muy crítico de Antony Lerman , también en el Times .

Mientras que la guerra en Gaza cumplió un papel de sacudida, no es de ninguna manera un fenómeno nuevo. De hecho, ha sido una característica de los debates en el movimiento sionista desde su creación, lo que obligó a partidarios progresistas a elegir, en los momentos de crisis, entre sus valores universales y lealtades a las políticas étnicas. Históricamente, dejar caer el componente progresista ha sido la respuesta más común a tal dilema, con sólo unos pocos disidentes que optan por abandonar el sionismo.

Los argumentos principales utilizados en este tipo de debates poco han cambiado en los últimos años. Sería instructivo mirar un solo movimiento, como ejemplo del sionismo progresista en su tiempo. Brit Shalom, que funcionó entre 1925 y 1933 y fue conocido por su defensa del binacionalismo, experimentó tensiones entre sus amplios principios progresistas y las estrechas demandas del proyecto sionista. Estas se recapitularon en particular en la obra de su fundador, Arthur Ruppin, conocido como «el padre de los asentamientos judíos». Se debatía entre sus aliados sionistas laboristas, que conceptualizaron a Brit Shalom como «delirante» y sus colegas radicales que pedían un gobierno representativo en Palestina, en línea con los valores democráticos universales pero en contra de los deseos de la dirección sionista.

Ruppin_Arthur

Arthur Ruppin

 

Las preocupaciones de Ruppin, expresadas en sus diarios de finales de 1920 y principios de 1930, derivaban de los intereses contradictorios de los árabes y los judíos. Era imposible conciliar «la libre inmigración y el desarrollo libre económico y cultural para los judíos» -las condiciones esenciales para el sionismo– con los intereses de los residentes árabes de Palestina: «en cualquier lugar donde compramos tierra y la gente se asienta en ella, necesariamente requiere que los actuales agricultores queden excluidos del lugar, ya sean propietarios o inquilinos». Más aún, el principio del trabajo hebreo era «en concordancia con nuestros intereses nacionales», que «priva a los habitantes árabes de los salarios que solían percibir». Por lo tanto, se hizo imposible «convencer racionalmente a los árabes de que nuestros intereses son compatibles». Dada la situación, los árabes, como una mayoría en el país «se aprovecharía de los derechos que les reconoce la Constitución para impedir cualquier avance económico de la minoría judía», por lo tanto «acabarían con el movimiento sionista».

El dilema de Ruppin se intensificó en los momentos de conflicto agudo, a continuación de los disturbios de 1929. Violentos enfrentamientos entre visiones nacionalistas excluyentes lo llevaron a distanciarse de Brit Shalom y su binacionalismo. Su conclusión fue sombría: «hay que reconocer que en toda nuestra historia de las relaciones con los árabes no hemos hecho un esfuerzo por encontrar una fórmula que satisfaga no sólo a los intereses esenciales de los judíos, sino también a los intereses esenciales de los árabes». Paradójicamente, esto significaba: «Lo que podemos conseguir (de los árabes)- nosotros no necesitamos, y lo que necesitamos – no podemos conseguirlo. A lo sumo, lo que los árabes están dispuestos a darnos son los derechos de una minoría nacional judía en un Estado árabe, similar a los derechos de las [minorías] nacionales de Europa del Este».

El problema de eso, continuó, era que no se podían garantizar los derechos de las minorías:

“El destino de la minoría judía en Palestina dependerá para siempre de la buena voluntad de la mayoría árabe que sustenta el poder. Tal acuerdo definitivamente no va a satisfacer a los judíos de Europa del Este que son la mayoría de los sionistas; por el contrario, esto disminuiría su entusiasmo por el sionismo y por Palestina. Un sionismo dispuesto a llegar a un acuerdo de este tipo con los árabes [quedando los judíos en minoría permanente en el país] perderá el apoyo de los judíos de Europa del Este y pronto se convertiría en sionismo sin sionistas.

¿Qué se podría hacer entonces? En opinión de Ruppin, utilizando un lenguaje que se hace eco de todo el camino hasta el presente:

En la actualidad ninguna negociación con los árabe permitirá avances, ya que los árabes todavía esperan ser capaces de deshacerse de nosotros… no es negociación, pero el desarrollo de Palestina para aumentar nuestro cupo de población, y para fortalecer nuestro poder económico, podría conducir a la reducción de las tensiones. Llegado el momento y cuando los árabes se den cuenta de que no están en condiciones de concedernos lo que necesitamos, deberán reconocer la realidad tal como es, el peso de los hechos sobre el terreno dará lugar a la reducción de las tensiones… Puede ser una verdad amarga, pero es la verdad.

Las palabras de Ruppin de 1936 ilustran la lógica de imponer «hechos sobre el terreno» y la construcción de un «Muro de hierro» (en palabras infames de Jabotinsky) para disuadir a la oposición árabe, una lógica que continúa dando forma a la política de Israel en la actualidad. Pero, es importante tener en cuenta que no todos los activistas progresistas se movieron en la misma dirección. Un ejemplo contrario es el de Hans Kohn, quien rompió con el movimiento sionista y eventualmente dejó Brit Shalom tras el levantamiento de 1929.

Kohn identificaba el sionismo como un «movimiento moral y espiritual» compatible con su posición pacifista y antiimperialista. Se le hizo cada vez más difícil mantener este enfoque junto a la línea sionista oficial. Los árabes llevaron a cabo los levantamientos de 1929, según contó en su correspondencia privada, que «perpetraron todos los actos de barbarie característicos de una revuelta colonial». Pero fueron motivados por una causa profunda:

 “Hemos estado en Palestina durante 12 años [desde la Declaración de Balfour de 1917] sin hacer siquiera una vez un intento serio de la búsqueda del consentimiento a través de negociaciones con los pueblos originarios. Hemos confiado exclusivamente en la fuerza militar de Gran Bretaña. Nos hemos fijado metas que, por su propia naturaleza, tenían que llevar a un conflicto con los árabes. Deberíamos haber reconocido que estos objetivos serían la causa, la causa justa, de un levantamiento nacional contra nosotros.

Esta actitud significó que: «durante 12 años hemos fingido que los árabes no existían y nos alegrábamos cuando no recordábamos su existencia. Sin el consentimiento de los árabes locales, la existencia judía en Palestina podría llegar a ser posible sólo «en primer lugar con la ayuda británica y después con la ayuda de nuestras bayonetas… Pero para ese momento no vamos a ser capaces de ser sin las bayonetas. Los medios han determinado los objetivos. La Palestina judía ya no tendrá nada del Sión al que me uní».

La principal preocupación de Kohn fue el desarrollo del sionismo en «el ala militante-reaccionaria del judaísmo». Kohn sentía que sus colegas no estaban dispuestos a dar un decisivo paso congruente con sus valores que los llevarían lejos de las prácticas sionistas, como la «inconmensurable barbarie» de desalojar a los inquilinos de sus tierras, dirigido por gente como Ruppin. En su lugar, Brit Shalom había formulado propuestas de paz nobles desconectadas de la realidad concreta y omitía los verdaderos problemas. Esto «envuelto en sí mismo en una nube de ingenuidad» sin impacto público. Bajo estas circunstancias, Kohn no vio ninguna razón para continuar su pertenencia al movimiento.

Ruppin y Kohn ofrecen soluciones opuestas al mismo dilema: la dificultad de conciliar el humanismo universal con el nacionalismo sionista. Cuando estalló la crisis, Ruppin eligió el nacionalismo mientras Kohn eligió el universalismo. Otros activistas progresistas seguían creyendo que no había contradicción inherente entre los dos conjuntos de principios, pero su impacto disminuyó. A pesar de que formularon una alternativa conceptual sólida orientada a ser incorporada a la corriente principal del sionismo, no pudieron ir más allá de limitados círculos intelectuales judíos y no ganaron apoyo árabe alguno. ¿Por qué? Se pueden sugerir algunas razones:

Antes de 1948, los sionistas progresistas trabajaron en el segmento del pueblo judío menos dispuesto a apoyar la integración. Los judíos felices de convivir con los no judíos como iguales o desinteresados de la soberanía política se quedaron en sus países de origen o se trasladaron a otros destinos que les permitieron larga y próspera vida sin preocuparse de la política y el nacionalismo, como los EE.UU. o Argentina. Por razones prácticas, el enfoque sionista progresista en Palestina fue socavado aún más por la ausencia de una fuerza equivalente en la población árabe. Muchos judíos consideraron que era como ofrecer concesiones unilaterales que no fueron correspondidas y por lo tanto inútiles.

Entonces, ¿por qué no se correspondió? El liderazgo árabe palestino rechazó los compromisos ofrecidos por los sionistas progresistas ya que temía que cualquier concesión a la legitimidad de la presencia política judía en el país socavaría su propia posición de negociación sin poner freno al avance expansivo del proyecto de asentamientos judíos. Esto era una realidad, ya que los progresistas eran una minoría en la comunidad judía. Los posibles acuerdos con ellos no eran vinculantes para las fuerzas dominantes en el movimiento sionista, que continuó con su propia agenda.

Además, no era más mortífero para la iniciativa de los judíos que hacer concesiones que el sentido de la hostilidad árabe continuaría sin disminuir, independientemente de los compromisos políticos. En particular, los ataques armados contra comunidades integradas locales, como ocurrió en 1929 en Hebrón y Safed, reforzaron la solidaridad judía interna, socavó la disidencia, y creó un ambiente militante y militarista que hizo que la perspectiva de diálogos políticos fructíferos fueran cada vez más remotas.

Tal vez y lo más crucial, en retrospectiva, fue que las respuestas de un lado moldearon las respuestas de la otra parte. Los nacionalistas pudieron embarcarse unilateralmente en su propio curso de acción, pero los progresistas no pudieron. Los potenciales socios árabes respondieron no sólo a los que los progresistas sionistas dijeron o hicieron, sino que también – tal vez sobre todo – a lo que las fuerzas principales en el lado judío dijeron e hicieron. Esto reforzó la desventaja estructural de los progresistas: colaboraron las tendencias dominantes en ambos campos nacionalistas, por así decirlo, en la polarización creciente de los partícipes del conflicto. Esto benefició a los que, en cada parte, instaban a la acción unilateral y debilitó a los que abogaban por la consideración mutua.

 2.- Las numerosas negaciones del sionismo progresista

Desde sus orígenes hasta hoy, el sionismo progresista ha sido incapaz de integrar las políticas israelíes de despojo y control militar con la imagen de un Estado democrático. ¿Es sólo una cuestión de semántica o es inherente a la ideología? La segunda parte del análisis de Ran Greenstein.

Como se discutió en la primera parte de este artículo, los sionistas progresistas como Arthur Ruppin y Hans Kohn respondieron de maneras divergentes al reto de conciliar los valores universales amplios con los estrechos objetivos sionistas. Lo que ellos comparten con otros activistas e intelectuales, sin embargo, fue la realización plena de los costos involucrados en sus elecciones. Este no es el caso para la mayoría de los actuales progresistas israelíes, que toman el periodo posterior a 1948 y el Nakba como realidades en el terreno, como el punto de partida para mirar el conflicto palestino-israelí.

Una forma de ver los dilemas que enfrenta el sionismo progresista hoy es a través de la noción de la negación, o la negativa a reconocer el contexto histórico, que continúa dando forma a nuestra escena política. Este contexto refleja procesos a largo plazo y puede ser degradado por las fechas clave con la que se asocian estos procesos. En cada caso se construyó sobre las tendencias existentes para poner en marcha una nueva ronda de la evolución que dio forma al período posterior. Veamos cada uno de ellos y discutimos sus implicaciones.

 ActiveStills1408222937flzee.lightbox-e1408803751288

Un grupo de israelíes participa en una protesta pidiendo negociaciones de paz entre Israel y Palestina, Tel Aviv, el 16 de agosto de 2014. Miles de manifestantes se reunieron el sábado en una manifestación a favor de la paz bajo el lema «Cambio de dirección: hacia la paz, lejos de la guerra” (Foto: Activestills)

La negación de 1917

Este fue el año de la Declaración Balfour, que aseguró el apoyo británico a la búsqueda del movimiento sionista para establecer «un hogar nacional para el pueblo judío» en Palestina, basado en el entendimiento de que «no se hará nada que pueda perjudicar los derechos civiles y derechos religiosos de las comunidades no judías existentes» en el país. Se puso en marcha un proceso de inmigración masiva de judíos al país y la reconstrucción de la comunidad judía como una entidad política independiente, en su camino hacia la condición de Estado independiente. También dio lugar a la formación de un movimiento nacional palestino-árabe, que se opuso a la inmigración y la adquisición de tierras por parte de judíos y exigió un gobierno democrático basado en el control de la mayoría. El creciente conflicto entre estas fuerzas mutuamente excluyentes condujo a la guerra de 1947 a 1948, la Nakba y la creación del Estado de Israel.

Los sionistas progresistas niegan que la Declaración Balfour fuera ilegítima desde la perspectiva de los residentes árabes del país, hasta entonces la mayoría indiscutida de la población. Los británicos subordinaron su perspectiva de la independencia a la de un nuevo grupo de inmigrantes y facilitaron la creación de una zona de exclusión social y económica en constante crecimiento, que estaba prohibida para todos los palestinos (como los derechos inherentes de los residentes, empleados y arrendatarios). Su respuesta natural fue de resistencia. Es difícil pensar en un único grupo de indígenas en la historia que reaccionaran de manera diferente a una situación similar. Sin embargo, a la visión sionista progresista le resulta imposible contemplar esta realidad básica, ya que plantearía preguntas acerca de los asentamientos, la colonización y el despojo, y los derechos de los originarios, que no pueden ser respondidas fácilmente dentro de su paradigma.

La negación de 1947

La resolución de las Naciones Unidas de la partición de Palestina en estados, árabe y judío, fue apoyada por el movimiento sionista y la mayoría de los judíos y rechazada por la mayoría de los árabes (en Palestina y en otros lugares). Una de las creencias fundamentales del sionismo progresista es que estas actitudes reflejan la lógica del compromiso, que fue adoptado por el sionismo históricamente, pero fue abandonada después de 1967 y en la actualidad necesita restaurarse. Por el contrario, los árabes adoptaron una posición de rechazo que minó sus posibilidades de obtener la independencia entonces y desde entonces.

¿De qué manera esta forma de ver las cosas en 1947 equivale a una denegación? Vista desde la perspectiva del tiempo, la resolución de partición era desigual. Se concedió un territorio a la comunidad judía que no poseía y se tomó el territorio de la comunidad árabe que poseía. Se esperaba que 10.000 judíos –el 1,6% del total de los judíos- vivieran como una minoría en la zona asignada al Estado árabe mientras que en la parte judía habitaban 400.000 árabes, o sea el 33% del total de la población. A los judíos se les asignó el 56% del territorio mientras a los árabes, dos tercios de la población, se les asignó sólo el 44%.

Más allá de los detalles específicos de la resolución, que dio un sello de aprobación a un proceso que había visto a los palestinos perder su dominación demográfica y territorial de forma abrumadora, incapaces de bloquear el rápido crecimiento de la comunidad judía organizada y marginados en su propia patria. Rechazar la partición no condujo a un resultado positivo para ellos, pero no pudieron ponerse de acuerdo rescatar grandes porciones de su país, entregado a un grupo de personas a quienes consideraban como invitados no deseados, la mayoría de los cuales habían estado allí por menos de una generación. Que el principal líder de la comunidad judía en el momento había construido su carrera en la oposición a compartir la tierra, el empleo y la residencia con los árabes locales, no ayuda a construir la confianza en un futuro bajo la dominación judía o al lado de un estado judío en expansión.

 Ruins of Palestinian village depopulated in the Nakba, Lifta, Is

 Un judío ultraortodoxo camina en la aldea palestina despoblada de Lifta, situada a las afueras de Jerusalén Occidental, Israel, el 4 de marzo de 2014. Durante la Nakba, los residentes de Lifta huyeron de los ataques de las milicias sionistas a partir de diciembre de 1947, que tuvo como resultado la evacuación completa de la aldea en febrero de 1948 (Foto: Ryan Rodrick Beiler / Activestills.org)

La Nakba que siguió a la resolución de partición era, en cierto sentido, una profecía autocumplida. La limpieza étnica fue tanto un resultado de las acciones de las fuerzas sionistas que pusieron en marcha los planes para la creación de un territorio judío defendible contiguo, como a las reacciones de los palestinos, a veces anticipatorias, a la violenta expulsión huyendo de las fuerzas militares que avanzaban. El punto crucial es que independientemente de las circunstancias de su salida o su participación en los eventos (como militantes o residentes pacíficos que fueron expulsados de forma pasiva o activamente huyeron de sus hogares), a todos los que se convirtieron en refugiados en 1947/48 se les negó el reingreso en el nuevo Estado de Israel. El resultado fue más que el desplazamiento de gran número de personas, también la destrucción de toda una sociedad.

El paradigma sionista progresista puede digerir estos eventos sólo como el resultado trágico y, en última instancia, de la búsqueda de la autodeterminación nacional judía. Sin embargo, que esa búsqueda haya transformado el conflicto en una lucha por la liberación de un pueblo y sus derechos, por siempre marcado por el imperativo de corregir el «pecado original» de la desposesión, no lo pueden considerar. Más bien, no insistiremos en vivir en el pasado, sigamos adelante con nuestras vidas y esperemos el «síndrome del salmón», usando terrible frase de Ehud Barak, para defenestrarlos.

La negación de 1967

Es sólo con la guerra de 1967 y sus secuelas que el sionismo progresista realmente entró en su propia contradicción. Merece el crédito de haberse opuesto a la ocupación, los asentamientos y la anexión que se vienen dando desde hace décadas. ¿Es justo entonces cargar con la negación? La respuesta es sí y veamos por qué.

La postura progresista contra la ocupación sufre de su negativa de considerar el contexto histórico de 1967, al ver la guerra como una aberración, una fuerza disruptiva que cambió la democracia poco igualitaria de Israel en un Estado opresivo de derechas dominado por los colonos mesiánicos. De este cuadro desaparece la realidad de que antes de 1967 Israel era un Estado opresor que excluía a quienes estaban al margen de la corriente principal: los refugiados palestinos cuya presencia física y política fue negada; los ciudadanos palestinos que estaban presentes físicamente, estaban ausentes de la ciudadanía de pleno derecho; estaban bajo régimen militar y de la expropiación masiva de sus tierras; también desaparecen los judíos orientales que recibieron los derechos políticos pero se los mantuvo social y culturalmente marginados.

 occupationEl ministro de Defensa israelí Moshe Dayan, el jefe del Estado Mayor Yitzhak Rabin, el general Rehavam Zeevi (derecha) y el general Uzi Narkis caminan por la Ciudad Vieja de Jerusalén el 7 de junio de 1967, durante la Guerra de los Seis Días. (Foto por GPO / Ilan Bruner)

Las prácticas de exclusión desarrolladas en el período previo a la guerra de 1967 (en algunos casos los métodos secretos de la adquisición de tierras y el despojo, aún en el período pre-48), se extendieron a los territorios ocupados con algunas modificaciones importantes. La limpieza étnica y la destrucción masiva de aldeas en 1948 no se repitieron en la misma escala en 1967 (aunque unas 300.000 personas huyeron o fueron expulsadas ​​de los territorios recién ocupados a los países vecinos, muchas de ellas ya refugiadas de 1948). A los residentes de los territorios se les permitía trabajar en Israel, pero se les negaron los derechos civiles y políticos. La tierra fue confiscada (y se sigue confiscando) pero a una escala más pequeña que las expropiaciones a los ciudadanos palestinos en la era post-48 de Israel.

El sistema de control resultante es único. Sin embargo, muestra muchas semejanzas familiares a otras prácticas israelíes opresivas que se aplicaron -en diversos grados- a diferentes grupos de palestinos. Es el rechazo del sionismo progresista a ver la continuidad de esas prácticas, así como los vínculos que se forman dentro de la lógica común de la exclusión, lo que constituye la negación. Una lucha contra la ocupación, que la considera una mera disputa territorial, y se niega a considerar sus fundamentos ideológicos e históricos -lo que Meron Benvenisti refiere como el «código genético» de la colonización sionista- está condenada al fracaso.

La negación de 1987

Y sin embargo hubo un período de tiempo en el que el sionismo progresista parecía estar ganando. Con la Primera Intifada de 1987 y los procesos que facilitó y que culminó con los acuerdos de Oslo de 1993, el conocimiento de la ocupación y el apoyo a su terminación se encontraban en su punto más alto. Era sólo una cuestión de tiempo para que se completara el proceso de retirada de Israel, algo en lo que creyeron muchos progresistas y que llegaría la genuina solución de dos Estados.

BTS Soldados israelíes registran a un palestino en un puesto de control del ejército israelí. (Foto: Rompiendo el silencio)

Como aprendimos en los años siguientes, esta expectativa generalizada no se materializó. En lugar de llegar a su fin, la ocupación fue tomando cuerpo directa o indirectamente en el Gobierno, transfiriendo la responsabilidad al bienestar de sus súbditos y excluyendo aún más a los palestinos de toda participación en los derechos y los recursos asociados a la ciudadanía. Mientras Israel afianzaba su control sobre el territorio y los recursos materiales (terrenos agrícolas y residenciales, el agua y así sucesivamente), la Palestina ocupada se enfrentó más que nunca a restricciones más graves a su movimiento, a su organización política y a su capacidad de manejar sus vidas.

Lo que fue presentado hasta entonces como un Gobierno militar temporal por razones de seguridad, se ha endurecido en un modo de gobierno que combina la incorporación permanente de la tierra y los recursos para uso de las autoridades militares y civiles, provisiones exclusivamente para los colonos judíos, con la exclusión permanente de los residentes indígenas como ciudadanos portadores de derechos. En otras palabras, un sistema análogo al apartheid que consagra radicalmente diferentes niveles de acceso a los derechos y recursos basados ​​en distinciones étnicas y religiosas.

Como era de esperar, la respuesta de los sionistas progresistas se ha caracterizado, una vez más, por la negación. En lugar de entender las nuevas realidades y desarrollar estrategias adecuadas que tengan en cuenta los cambios en los modos de gobierno, los patrones de asentamiento y las condiciones demográficas continúan recitandor en vano el mantra de la separación de los judíos y árabes en sus propios estados.

settlementwallUna activista pone una bandera palestina en el muro de separación frente al asentamiento de Modi’in Illit (Foto: Anne Paq / Activestills.org)

El hecho de que el conflicto ya no pueda verse con un mero carácter territorial (si es que alguna vez fue así) no hace ninguna diferencia notable. Todos los cambios se difieren eternamente a un futuro indeterminado, cuando los judíos se conviertan en una minoría (como si el dominio del 51% de la población sobre el otro 49% fuera más legítimo que al revés), cuando Israel tenga que elegir entre su aspecto «democrático» el «judío» (como si gobernar durante medio siglo sobre millones de personas a quienes se niegan los derechos políticos no hubieran decidido el asunto ya), cuando la perspectiva de una solución de dos Estados ya no es viable (como si los 20 años de diplomacia fútil, durante los cuales se consolidó la ocupación no fueran suficientes), cuando la oportunidad de una solución negociada está cerrada (como si fuera que aún está disponible).

¿Cuál es la esencia, entonces, de la negación del sionismo progresista? Es el rechazo a reconocer cualquier cosa que diferencie el conflicto palestino-israelí de los conflictos territoriales «normales»: los orígenes coloniales del asentamiento inicial, el despojo de 1948, la lógica histórica de la exclusión, el carácter permanente de la ocupación «temporal». Mientras nuestros publicitados sionistas progresistas continúen ignorando estos cimientos del conflicto, sus fingidas llamadas angustiadas a un cambio de política en el terreno moral permanecerán poco más que retórica vacía.

Ran Greenstein es profesor asociado en la Universidad de Witwatersrand, Johannesburgo. Su libro Zionism and its Discontents: A Century of Radical Dissent in Israel/Palestine será publicado por Pluto Press, Reino Unido, en octubre de 2014.

Fuente Primera parte: http://972mag.com/the-perennial-dilemma-of-progresista-zionism/97076/  

Segunda parte: http://972mag.com/the-many-denials-of-progresista-zionism/97393/

Traducido del inglés para Rebelión por J. M. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=190818

1991: La ONU anula la resolución que condenaba el sionismo como una forma de racismo

Estándar

La Asamblea General de las Naciones Unidas revocó anoche por abrumadora mayoría la resolución que desde 1975 declaraba el sionismo como una forma de racismo. Promovida por Estados Unidos y apoyada por 85 países, la decisión constituye un triunfo para Israel. Anoche se esperaba un gesto de gratitud israelí -en forma de flexibilidad diplomática- para extraer del estancamiento las negociaciones entre árabes e israelíes que se celebran en Washington, la segunda fase del histórico proceso de Madrid.

Con una escueta resolución que mereció 111 votos a favor, 25 en contra y 13 abstenciones, la Asamblea General de la ONU eliminó de un plumazo la controvertida resolución 3379 del 10 de noviembre de 1975.La primera voz de alarma por la decisión de la ONU fue la del representante libanés Jalíl Makkaui, quién deploró lo que interpretó como una maniobra que va en detrimento de la. causa árabe en general y de la palestina en particular.

«La aprobación de la nueva resolución que elimina la 3379», dijo, «no sólo aumentará el apetito de los extremistas israelíes, empeñados en aplicar su política de anexión, sino que inflamará las pasiones de aquellos árabes que ven el actual proceso de paz corno un mero ejercicio de futilidad».

Entre ellos ayer había que incluir sobre todo a los palestinos. Horas antes de la votación, la profesora Hanán Ashraui había denunciado que la táctica israelí era la de colmar la paciencia de los árabes.

Irritada pero sin abandonar totalmente el tono conciliatorio, Ashraul emplazó a los israelíes a demostrar que realmente quieren hablar de paz. La portavoz de la delegación palestina dijo que reinaba la desazón.

Sus palabras reflejaron fielmente un amplio sentimiento árabe de impaciencia y frustración por la forma en que Israel ha ido maniobrando en la última semana. Su negativa a reunirse a solas con los palestinos, su reiterado rechazo a considerar el principio de «paz a cambio de territorios», inspirado en las resoluciones 242 y 338, y la más reciente ocupación de casas árabes por colonos judíos en el barrio de Siluán, en Jerusalén, han ido ensombreciendo el panorama de las negociaciones en Washington.

Benjamín Netanyahu, el portavoz de la delegación israelí, hurgó aún más la herida al pedir a los árabes que demostraran su voluntad de paz sumándose a la condena de la difunta resolución 3379.

Siria, por su parte, comenzó a dar señales de fatiga y frustración por la intransigencia israelí. Muafak Al Alaf, el jefe de la delegación enviada por Damasco, reconoció que las veinte horas de conversaciones con los israelíes no han producido el más mínimo progreso.

Con mayor estridencia, los gobiernos árabes están acusando a Israel de eludir las cuestiones de fondo para aferrarse a asuntos de procedimiento a Fin de dilatar las discusiones durante el mayor tiempo posible.

………………………………………………………………..

El texto de la resolución 46/86 de la Asamblea General de la ONU fue simple y conciso, sin ninguna cláusula preambulatoria: «La Asamblea General decide revocar la determinación que figura en su resolución 3379, de 10 de noviembre de 1975«.

Resultado de la votación

Patrocinada por: (87 Estados) Albania, Alemania, Antigua y Barbuda, Argentina, Australia, Austria, Bahamas,Barbados, Bélgica, Belice, Bielorrusia, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Burundi, Canadá, Checoslovaquia, Chile,Chipre, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Dominica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Federados de Micronesia, Estados Unidos de América, Estonia, Finlandia, Francia, Gambia, Granada, Grecia, Guatemala,Guyana, Honduras, Hungría, Irlanda, Islandia, Islas Marshall, Islas Salomón, Israel, Italia, Jamaica, Japón,Liberia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Madagascar, Malaui, Malta, México, Mongolia, Mozambique,Nicaragua, Noruega, Nueva Zelanda, Panamá, Países Bajos, Papúa Nueva Guinea, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Centroafricana, República de Corea, República Dominicana, Ruanda,Rumania, Samoa, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Sierra Leona, Singapur,Suecia, Surinam, Suazilandia, Ucrania, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, Uruguay, Venezuela,Yugoslavia, Zaire y Zambia.

A favor: (111, 23 más los 87 patrocinantes): Benín, Botsuana, Bután, Cabo Verde, Camboya, Camerún, Congo, Costa de Marfil, Fiyi, Filipinas, Gabón, Haití, India, Kenia, Lesoto,Madagascar, Namibia, Nepal, Nigeria, Santo Tomé y Príncipe, Seychelles, Tailandia y Togo.

En contra: (25) Afganistán, Arabia Saudita, Argelia, Bangladés, Brunéi, Catar, Cuba, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irán, Irak, Jordania, Líbano, Libia, Malasia, Malí,Mauritania, Pakistán, República Popular Democrática de Corea, Siria, Somalia, Sri Lanka, Sudán, Vietnam y Yemen.

Abstención: (13) Angola, Burkina Faso, Etiopía, Ghana, Laos, Maldivas, Mauricio, Birmania, Trinidad y Tobago, Tanzania, Turquía, Uganda y Zimbabue.

Ausentes: (15) Baréin, Chad, Comoras, Egipto, Guinea, Guinea-Bisáu, Kuwait, Marruecos, Níger, Omán, República Popular China, Senegal, Túnez, Vanuatu y Yibuti.

Bush 1991

Fuente: http://elpais.com/diario/1991/12/17/internacional/692924415_850215.html y Wikipedia

El sionismo y la guerra total contra los palestinos

Estándar

ISRAEL-Y-AHORA-QUEDel año 2003 pero aún actual.

Por Tikva Honig-Parnass.

Más de cincuenta y cinco años después de la creación del Estado de Israel y treinta y seis tras la ocupación del resto de la Palestina histórica, la naturaleza esencial del conflicto entre los nacionalismos árabe y palestino, de un lado, y el sionismo y el imperialismo, del otro, ha vuelto a plantearse. Durante todos estos años el conflicto sólo ha sido definido de manera ambigua o parcial como una disputa territorial, unas campañas militares o la ocupación y la opresión de los palestinos (aunque ni los palestinos que viven en Israel, ni los refugiados eran tenidos en cuenta en este discurso). El proyecto sionista ha continuado con su tradicional “pragmatismo” a la hora de definir sus objetivos, aprovechando las oportunidades políticas y los cambios en la correlación de fuerzas entre los palestinos, el mundo árabe y las grandes potencias. Sin embargo, el Estado judío sionista –comprendiendo que no puede acabar con la resistencia contra las distintas “soluciones” políticas que buscan liquidar el nacionalismo palestino– parece decidido a desatar una guerra total contra el pueblo palestino, aprovechando la nueva Pax Americana en Oriente Medio, tras la victoria de EE UU en Irak. La “izquierda” y el centro israelíes, junto con la burguesía palestina, continúan confundiendo a sus partidarios y a la comunidad internacional al afirmar que la causa del conflicto es la ocupación israelí desde 1967 de Cisjordania. Pero la Junta Militar israelí sabe perfectamente que la contradicción entre el nacionalismo árabe y el sionismo es fundamental y no ha cambiado desde la fundación del movimiento sionista en 1882. El conflicto se basa en que las aspiraciones sionistas a establecer una soberanía judía total o parcial sobre Palestina implican la destrucción del pueblo palestino. El amplio reconocimiento de las verdaderas causas del conflicto en los medios militares y en la derecha israelíes, así como las catastróficas consecuencias que se desprenden de ello, ha sido demostrado recientemente por la vuelta a la “ortodoxia” historiográfica sionista del conocido “nuevo historiador” Benny Morris. En un articulo publicado en el diario británico The Guardian en febrero del 2002, se retracta de sus anteriores contribuciones para desvelar la verdad del Nakba (“Desastre”) palestino (la expulsión de los palestinos en 1948 para crear el Estado de Israel). Su versión actual es que “el problema es consecuencia directa de la guerra iniciada por los palestinos y, tras ellos, por los Estados árabes vecinos”. En su libro El nacimiento del problema de los refugiados palestinos, 1947-1949, Benny Morris señala que ha “explicado que el surgimiento del problema fue ‘casi inevitable’, dado el objetivo sionista de crear un Estado judío en un territorio poblado en su mayoría por árabes y teniendo en cuenta la resistencia árabe al proyecto sionista”. Es más, sumándose a la derecha y a gran parte del centro político israelíes, Morris concluye que dado el rechazo palestino a la oferta israelí de un 22% del territorio de la Palestina histórica (aunque el nuevo “muro defensivo” israelí en Cisjordania reduce esta proporción a un 14%, la única solución definitiva del conflicto es la limpieza étnica. En un artículo publicado también en The Guardian en octubre de 2002, Morris lamenta que el actual conflicto se perpetúe porque el sionismo fracasó en 1948 a la hora de expulsar a todos los palestinos de sus tierras: “Me pregunto que pensaría de todo esto Ben Gurion si resucitara, él que fue quién hubiera podido diseñar un desplazamiento general y no sólo parcial en 1948 y se contuvo. Quizás ahora lamentase su decisión. Tal vez, si hubiera ido hasta el final, hoy Oriente Medio sería un lugar más sano, menos violento, con un Estado judío entre el río Jordán y el Mediterráneo y un Estado árabe-palestino en Transjordania”. La posición de Benny Morris subraya el hecho que el proyecto colonial sionista, y sus desastrosas consecuencias, se aproxima a la realización de sus objetivos finales, que fueron en principio concebidos y planificados en el periodo anterior a 1948. La nueva era que se abre en el marco establecido por la Doctrina Bush se caracterizará por un reforzamiento de las dimensiones políticas, militares, económicas e ideológicas del proyecto sionista, que después de 1993 quedó algo difuminado como consecuencia del “Proceso de Paz de Oslo”.

¿Cuáles son los objetivos y la ideología del sionismo?

I. El colonialismo sionista antes de 1948 1. Objetivos. El objetivo del movimiento sionista fue, desde sus comienzos, establecer una mayoría judía en Palestina y la condición para ello era la conquista de la tierra y la creación de un Estado exclusivamente judío en toda Palestina, pacífica o militarmente /1. Como subraya la declaración de independencia, no se estaba proclamando simplemente el “Estado de Israel”, sino “un Estado judío en la tierra de Israel que tendrá como nombre Estado de Israel” /2. El Estado judío, cuyo reconocimiento por parte de los palestinos y el mundo árabe exige Israel como una de las condiciones para aceptar la “Hoja de Ruta”, resume y codifica el núcleo de la ideología sionista: Palestina es la patria histórica de la nación judía. Tras su expulsión por los romanos, los judíos tienen el derecho a volver y reclamar toda Palestina. Y ello se ha utilizado como justificación para la imposición a la población palestina originaria de un “Estado nación” en el que los judíos serían mayoría y, de acuerdo con el primer presidente de Israel, David Ben Gurion, sería “gobernado por judíos para los judíos”. Un Estado construido para acoger a todos los judíos del mundo. El mensaje implícito es que Palestina sólo tiene un interés circunstancial para los palestinos, en tanto que residentes. Porque “Palestina como nación solo tiene significado para los judíos…y los palestinos sólo tienen derechos de residencia individuales”, como escribió Ben Gurion. 2. Nacionalismo sionista y socialismo a.Nacionalismo. El sionismo desarrolló la ideología de un Estado exclusivamente judío y del “lazo natural” de la nación judía con Palestina en el marco conceptual del nacionalismo orgánico de “la sangre y la tierra” en el que las dimensiones románticas, histórico-mitológicas e irracionales son elementos centrales. El “socialismo constructivo” defendido por el MAPAI (de donde surgió el Partido Laborista) y el conjunto del movimiento obrero sionista era una versión local más del nacional socialismo europeo. Esta interpretación del socialismo acepta la subordinación de los valores universales del socialismo a los valores particulares de la nación y la supremacía de esta última. Exige la alianza entre la burguesía y la clase obrera para su contribución conjunta al bienestar de la nación y el Estado. La relación con el individuo está determinada por su utilidad histórica para la nación. El concepto de individuo o ciudadano no tiene prácticamente significado en este marco conceptual. El Estado tiene todo el derecho de exigir su absoluta lealtad /3. b. Socialismo. Para el movimiento obrero sionista, el socialismo no es un medio de crear un orden social más justo, sino ante todo un instrumento del sionismo. La conquista de la tierra era el objetivo supremo compartido por el movimiento obrero y la burguesía sionistas en sus largos años de alianza. La burguesía comprendió perfectamente que el movimiento obrero no suponía un peligro real para su dominación, que no alentaba el conflicto social ni una transformación global de la sociedad. De hecho, se estableció una división del trabajo entre el Histadrut (la organización que ocupó el espacio de los sindicatos y proveía de servicios sociales a sus afiliados) y la burguesía. El Histadrut era el responsable de llevar a cabo la colonización colectiva a través de los kibbutz y tenía el monopolio del mercado de trabajo. Fue un poderoso instrumento para disciplinar a los trabajadores y alistarlos al “servicio” de la causa nacional. A cambio, el Estado burgués proveyó a la clase obrera de una amplia gama de servicios educativos y sanitarios. El Histadrut no sólo no obstaculizaba los intereses económicos de la burguesía, sino que se convirtió en el garante de la “responsabilidad” de la clase obrera en relación con la marcha del conjunto de la economía nacional. No sólo se concedió al Histadrut un puesto en el gobierno, sino la hegemonía cultural y sus mitos, símbolos y enorme prestigio social le hicieron el portador del proyecto de resurrección nacional y del “espíritu” sionista /4c. Consenso. Finalmente, se acabó estableciendo un consenso sobre la esencia misma del sionismo no sólo entre las clases sociales, sino también entre sus corrientes mayoritarias y su extrema derecha: entre el “socialismo sionista” de Ben Gurion y los revisionistas de Ze´ev Jabotinsky. Ambos estaban de acuerdo en que no podía haber ningún compromiso con el movimiento nacional palestino. Bajo la inspiración del “nacionalismo orgánico”, la razón de Estado y su lógica de poder fueron componentes esenciales del proyecto de construcción estatal judío en Palestina porque, en definitiva, éste sólo podía triunfar por la fuerza. Es más, la ideología radical y exclusivista del sionismo y su objetivo de alcanzar una mayoría de población judía llevaron pronto a la idea de un trasvase de población, presente desde el primer día en el pensamiento de los dirigentes sionistas como la solución óptima del conflicto /5. Ben Gurion, entonces dirigente del movimiento laborista, se refirió en el Congreso Sionista de 1937 al emergente Estado judío en Palestina, que “aumenta las posibilidades de llevar a cabo un gran trasvase de población”. Junto con Aarón Tzisling, de la “izquierda” sionista (MAPAM), no encontró ninguna objeción moral en la puesta en práctica de este trasvase e incluso defendió que “este método tiene un contenido humanista: transferir partes del pueblo a su propia tierra” /6.

3. Un proyecto colonial al servicio del imperialismo. El objetivo de crear un Estado puro o predominantemente judío en la Palestina árabe en el siglo XX sólo podía dar luz a un proyecto de naturaleza colonial y exclusivista. Al contrario de otros movimientos colonizadores, los colonos sionistas no pretendieron incorporar a la población colonizada como una clase trabajadora explotada, sino reemplazarla. El movimiento obrero sionista era el principal defensor de este programa de “judaización del trabajo” y de otras dos consignas racistas del movimiento sionista: “producción judía” y la “pureza de las tierras adquiridas judías”. Previendo la resistencia palestina, el proyecto colonizador comprendió desde un primer momento la necesidad de contar con el apoyo de los poderes imperialistas dominantes en Oriente Medio. Y ello implicaba la subordinación del proyecto sionista a los intereses estratégicos de las grandes potencias en la región. Sin el apoyo de Gran Bretaña y más tarde EE UU, la comunidad colonizadora judía no hubiera podido establecerse ni el Estado judío ser proclamado y defendido. El proyecto sionista se opone inherentemente no sólo al nacionalismo palestino, sino también a la lucha de las masas árabes contra el imperialismo británico y más tarde de EE UU (y contra los regímenes árabes corruptos), de los que el sionismo se convirtió en su perro guardián. El Estado sionista intentó inútilmente imponer su aceptación al mundo árabe como fuerza extranjera colonizadora y a la vez como condición de paz en la región. Pero todos los pasos, incluso los más pequeños, en el camino de la unidad árabe y de la transformación social del mundo árabe han puesto en peligro este objetivo, así como el objetivo imperialista de mantener la estabilidad en la región. 4. El Estado de Israel de 1948: una fase temporal.Como he señalado, las diferencias entre la izquierda y la derecha sionistas eran sólo pragmáticas o tácticas. Los desacuerdos entre los herederos del laborismo sionista de Ben Gurion o del revisionismo de derechas de Jabotinsky nunca fueron sobre la línea de demarcación de la frontera este del Estado sionista judío: todos estaban de acuerdo de que debía situarse en el río Jordán y en el Mar Muerto, aunque sólo fuera por razones de “seguridad”. Las diferencias eran sobre cómo resolver el problema demográfico en este marco, es decir, cómo preservar el “carácter judío” del Estado /7. El plan de partición de 1947 siempre fue considerado un plan provisional por el movimiento laborista sionista. Ben Gurion nunca ocultó que sólo había aceptado el plan como una maniobra táctica, de manera provisional, y que su verdadero objetivo era “toda Palestina”. Desde los años 40, su visión fue que la construcción del Estado sionista en una parte de Palestina era condición necesaria para acumular el poder militar suficiente que finalmente permitiría conquistar el resto del territorio /8. El Estado de Israel y su sociedad son el producto de la colonización sionista de Palestina. Este proceso llegó a su punto culminante en 1948 con la proclamación del Estado de Israel y la expulsión de casi un millón de palestinos de los territorios conquistados por Israel. Territorios que suponían un 50% más que la zona originariamente atribuida al Estado judío por la ONU, que ya suponían el 55% del total de la Palestina histórica. Tras finalizar la guerra de 1948, Israel ocupaba el 78% de la Palestina histórica. La tendencia a la colonización completa del territorio entre el río Jordán y el Mediterráneo es parte inherente de la ideología sionista, de su política y de las dinámicas (económicas y políticas) más profundas de la sociedad israelí. Cuando en 1967 surgió de nuevo la oportunidad de que Israel colonizara el conjunto de Palestina, completando el proceso iniciado en la guerra de 1948, no hubo la menor vacilación. La ocupación y usurpación de tierras palestinas por parte de Israel ha sido un proceso permanente desde 1948. La misma política de confiscación de tierras, separación de la población urbana palestina y su encerramiento a través de un cinturón de colonias judías tiene lugar también dentro de Israel.

II. Los Acuerdos de Oslo: los “bantustán” como solución

Tanto para los dirigentes de la izquierda como de la derecha sionistas, la ocupación en 1967 de Cisjordania formaba parte de la “liberación” del país que no había tenido lugar del todo en 1948. La naturaleza del dominio israelí en los Territorios Ocupados fue concebida poco después de la guerra con el objetivo de preservar el carácter exclusivista del Estado judío a medida que se expandía en las zonas pobladas por palestinos. El objetivo era colonizar y finalmente anexionar a Israel cuanta tierra “vacía” fuera posible, ejerciendo un dominio indirecto en las zonas densamente pobladas por palestinos, en una especie de sistema de bantustánsurafricano. El Plan Alon, diseñado por el general laborista Yigal Alon, el admirado comandante del Palmach (las fuerzas de “autodefensa”) en la guerra de 1948 y viceprimer ministro del Gobierno laborista en la guerra de 1967, fue la base de los Acuerdos de Oslo de 1993 /9. Todos los gobiernos israelíes, tanto los laboristas como los conservadores del Likud (a pesar de su oposición declarada a los Acuerdos de Oslo), han seguido el Plan Alon a la hora de determinar el lugar de los asentamientos y trazar el mapa de carreteras en los Territorios Ocupados. Es más, fueron los gobiernos laboristas de los años 70 los que establecieron los primeros asentamientos en los lugares considerados “críticos”, como por ejemplo los posibles pozos de agua (el 80% del agua que consume Israel viene de Cisjordania). El objetivo del mapa es garantizar el dominio permanente de Israel tanto sobre el creciente área de tierras confiscadas, que han sido declaradas “tierras estatales” (60% de Cisjordania), como sobre las comunidades palestinas, asediadas por los cinturones de asentamientos, campos militares de entrenamiento y carreteras judías. La clase capitalista israelí, representada por el primer ministro laborista Yitzhak Rabin, fue la principal partidaria de las negociaciones y acuerdos de Oslo propuestos por EE UU. Los capitalistas israelíes tienen sus propios intereses que no se limitan a los de EE UU de mantener la “estabilidad” en Oriente Medio y garantizar su aprovisionamiento de petróleo. Para ellos, Oslo y el fin del conflicto eran pasos esenciales para la apertura de Israel al mercado mundial, incluidos los mercados laboral y de consumo regionales de Oriente Medio. La solución bantustán israelí-norteamericana fue vista por los arquitectos de los Acuerdos de Oslo como la mejor solución posible para la cuestión nacional palestina, aunque se aplicase solo a los residentes de 1967. Los refugiados de 1948 que se hacinan en los campos de Oriente Medio o están en la diáspora, así como los ciudadanos israelíes de origen palestino, que en realidad son ciudadanos de segunda en un sistema de apartheid camuflado, fueron excluidos de la “solución” de Oslo. La refutación de Oslo. Las presunciones implícitas en el proceso de Oslo han demostrado ser falsas. En concreto, la expectativa de que el pueblo palestino abandonaría su lucha contra la colonización sionista a cambio de un minúsculo seudo-Estado. Los Acuerdos de Oslo, los intentos posteriores de alcanzar un acuerdo en junio del 2000 en Camp David y la actual “Hoja de Ruta” están condenados al fracaso porque la esencia del conflicto y sus causas siguen sin encontrar solución desde 1948 y seguirán así mientras se mantenga la hegemonía israelí-norteamericana. No solo ha demostrado ser falsa la presunción sobre los palestinos en los Territorios Ocupados, sino también que el proceso de “israelización” de los palestinos dentro de Israel desde 1948 había sido un éxito. La separación que se les ha impuesto del resto de su pueblo después del Nakba de 1948 no les ha hecho perder su identidad nacional palestina, ni la política israelí de marginarlos ha producido una comunidad atomizada y desintegrada dispuesta a aceptar una ciudadanía de segunda dentro de Israel. De hecho, junto a la profundización de la identidad nacional y de la solidaridad con sus compatriotas de Cisjordania y Gaza de los palestinos que son ciudadanos israelíes, hemos sido testigos de su creciente exigencia de derechos colectivos nacionales, en especial entre la generación más joven que ya no se conforma con la simple exigencia de “derechos ciudadanos individuales”. Por el contrario, lo que quieren ahora es el reconocimiento de que los palestinos israelíes son una minoría nacional dentro del Estado. Este cambio es percibido correctamente por la administración israelí como un desafío al Estado judío sionista, que no puede conceder estos derechos sin negar su propia existencia como un Estado exclusivamente judío. La preocupación que ha provocado en la sociedad judía, en todo su espectro político, ha sido seguida por una iniciativa legislativa del gobierno para deslegitimizar a los auténticos líderes nacionales de la sociedad palestina en Israel, destruyendo las organizaciones políticas y sociales de su comunidad y redefiniendo su ciudadanía para eliminar cualquier contenido político que aún tuviera. Algunos analistas respetados, como Uzi Benziman, así lo han reconocido, como cuando escribió el pasado 16 de agosto en el periódico Ha’aretz: “(Azmi) Bishara (dirigente de la Alianza Democrática Nacional) es un personaje elocuente e impresionante. Desde una perspectiva sionista es también un hombre peligroso. Es el dirigente más consistente y tenaz del sector árabe que niega la lógica sionista inherente en la creación del estado de Israel… Bishara aspira a transformar Israel en un ‘Estado de todos sus ciudadanos’, es decir, eliminar todos los elementos judíos y sionistas de la definición del Estado. Quiere reemplazarlos por otro conjunto de valores cívicos y no nacionalistas. Bishara es la vanguardia de una corriente cada vez más amplia que exige derechos colectivos iguales para todos, y no sólo individuales, para los ciudadanos árabes del Estado”. III. La guerra total La comprensión por parte del Gobierno israelí de que la resistencia del pueblo palestino no se extinguirá explica la declaración de guerra total del gobierno Likud-Laborista. Los objetivos de esta guerra son eliminar el movimiento nacional palestino y llevar a cabo un “sociocidio” (por hacer un paralelismo con el concepto de genocidio) contra los fundamentos mismos de la sociedad palestina: la destrucción de cualquier posibilidad de vida social organizada. Ariel Sharon sabe perfectamente que ni Abu Mazen ni ningún otro supuesto dirigente títere impuesto por EE UU e Israel pueden hacer aceptar el Estado judío al pueblo palestino, lo que supone asumir las premisas del sionismo. Israel tampoco puede confiar en que semejante cambio tenga lugar en la “calle árabe” en Oriente Medio. Por ello, detrás del falso escenario de la “Hoja de Ruta” está la convicción del alto mando militar y del gobierno Sharon de que la batalla será aún larga. Recientemente se ha citado a Sharon en el sentido de que “todo lo que se necesita es aguantar firmes 30 años y no devolver ningún activo en ese tiempo” porque para entonces, “la tecnología moderna nos proveerá con una alternativa energética barata que cortará las alas del mundo árabe y reducirá su capacidad de presión sobre Occidente” /10. En el marco de la doctrina de la guerra total, el actual objetivo de la Junta Militar israelí es transparente: sabotear cualquier intento de deslegitimación de la represión israelí en Cisjordania y Gaza o cualquier paso inicial hacia un “proceso de paz”. Mientras tanto, incrementa las medidas salvajes de represión hasta la completa eliminación de todo resto de organización social palestina que hayan sobrevivido a los Acuerdos de Oslo. Y, si las circunstancias políticas lo permiten, expulsar, de una u otra manera, al mayor número posible de palestinos. La transferencia en masa de palestinos, tanto de los Territorios Ocupados en 1967 como del propio Israel, es a ojos de la junta militar y de muchos sectores de la sociedad israelí –incluyendo a “nuevos historiadores” como Benny Morris– la mejor de las soluciones imaginables. Hasta que surja la oportunidad para esta expulsión masiva, el Estado sionista continuará empleando los medios sofisticados para la “transferencia interna” que ha desarrollado estos años. Uno de estos medios es la erección del sistema de muros de separación que buscan cercar Cisjordania desde el oeste y el este. El objetivo es fragmentar el territorio en un número de islotes desconectados de ciudades y aldeas, separando a la gente y a ésta de las tierras cultivables y los pozos de agua. Cientos de miles de personas, encerradas en los pueblos y aldeas, serán comprimidas en la zona que finalmente se asigne al Estado palestino o quede entre el muro occidental y la Línea Verde. Serán obligados a emigrar simplemente porque no tendrán manera de vivir. Esta expulsión en masa está ya en camino: miles de aldeanos de la región de Qalqilia han tenido que abandonar sus casas. La misma política se está aplicando a los ciudadanos israelíes de origen palestino. La “judaización” de la tierra en todo Israel, que ha supuesto que el 93% se defina como “tierras estatales” sólo disponibles para los judíos, continua. El 3% de la tierra que aún está en manos palestinas es usurpada gradualmente por el Estado para completar el aislamiento total de los palestinos en pequeños enclaves rodeados de asentamientos y colonias (un ejemplo de ello es el plan para desposeer a los beduinos del Negev de sus tierras ancestrales). IV. La naturaleza del Estado sionista y las alternativas

1. La lealtad al “Estado judío”. El núcleo central de la ideología israelí es la lealtad de todos los sectores de la sociedad al carácter exclusivamente judío del Estado. Ésta es la convicción más importante del sionismo. El contenido de esta “judeidad” sólo puede ser de carácter religioso y antidemocrático, incluso para los ciudadanos judíos. Desde la misma proclamación del Estado (e incluso antes, entre la comunidad judía de Palestina), la sociedad israelí ha interiorizado la presunción sionista de la equivalencia de nación y religión. Es decir, su propia identidad colectiva (nacional) se ha definido en buena medida en términos, valores, símbolos y memoria colectiva que en gran parte están anclados en la religión judía /11.Es más, la élite laica apoya activamente el mantenimiento y la recuperación de estos valores y símbolos religiosos para que estén al servicio de las políticas coloniales del Estado. Más significativo incluso es el hecho de que las fronteras que definen lo colectivo, en el sentido de establecer el derecho a la plena ciudadanía, están determinadas por la religión y la ley (Halacha) judías. Según la Halacha, judío es el hijo de madre judía o quién se ha convertido al judaísmo. Desde la fundación del Estado, Israel transfirió el poder estatal sobre los asuntos de registro civil y familiares al Consejo Supremo de Rabinos y nunca ha habido un intento para separar religión y Estado. En una sociedad en la que la identidad judía constituye una condición necesaria para pertenecer a la comunidad nacional –que es por definición un Estado judío, aunque el 20% de su población sea árabe– la minoría palestina está excluida de la plena ciudadanía. El Estado “creado por los judíos para los judíos” es defendido a través de toda una serie de leyes diseñadas para garantizar su carácter judío sionista. Tres de estas leyes fueron adoptadas en el primer año del Estado como “leyes básicas”. La Ley del Retorno establece que los judíos del exterior pueden convertirse en ciudadanos de Israel, mientras que los palestinos que están en la diáspora tras haber sido expulsados de sus tierras ancestrales no pueden. La Ley de Ciudadanía de 1952 confirma la ciudadanía de segunda de los palestinos (en julio del 2003 fue aprobada una ley que niega a los palestinos, pero no a otras nacionalidades, ciudadanía o residencia en Israel si contraen matrimonio con israelíes). La ley que da carácter de instituciones estatales a la Organización Sionista Mundial y a la Agencia Judía busca otorgar derechos especiales a los judíos con el pretexto de que son otorgados por “instituciones nacionales”. La Ley de Tierras israelí prohíbe la transferencia o venta de cualquier tipo de tierras estatales israelíes, que representan el 93% del total. Aunque el nacionalismo sionista tiene un carácter laico en algunos aspectos, depende de la identidad religiosa judía como criterio de pertenencia a la comunidad nacional y son sus más “genuinos” representantes (la corriente ultra-ortodoxa) quienes otorgan “legitimidad” última a su proyecto colonialista. (Esta es la principal razón por la que el monopolio sobre asuntos familiares o de registro civil fue otorgado a los representantes oficiales de la religión –el Consejo Supremo de Rabinos– que es una de las fuentes de opresión de las mujeres en Israel, además de la cultura machista y militarista laica). Es importante citar aquí a Baruch Kimmerling: “En la cultura política del orden mundial post-colonial, ésta es una sociedad sumida en el problema de la legitimidad existencial. Tiene que explicarse continuamente por qué escogió la ‘Tierra de Israel’ como objetivo de colonización… La esencia de la razón de ser y existir de esta sociedad y Estado está en sussímbolos, ideas y textos religiosos, incluso si se intentó reinterpretarlos desde una perspectiva y un contexto laicos. Esta sociedad…quedó prisionera desde el comienzo por su elección de un territorio para emigrar y construir en él una nación, porque a partir de entonces no puede construir con éxito ni una nación ni una cultura fuera de este contexto religioso, incluso cuando sus profetas, sacerdotes, constructores y guerreros se consideran completamente laicos” /12. La legitimidad religiosa del derecho exclusivo de los judíos a la tierra, más importante aún después de la guerra de 1967, ha tenido como consecuencia una alianza perversa entre militarismo y clericalismo. En este estadio del colonialismo sionista se ha destapado por fin la cultura política semi-fascista que durante mucho tiempo ha estado oculta, expresándose en un estatismo brutal (porque el Estado y su “seguridad” son los valores supremos). Y ello ha sustituido la visión del sionismo laborista del “socialismo constructivo” de antes de 1948. Las élites intelectuales y jurídicas laicas israelíes han acabado sacrificando los valores relacionados con la defensa de los derechos humanos al valor supremo de la “seguridad” del Estado. A la luz de ello, es inevitable que amplios sectores de la sociedad israelí apoyen una guerra total contra los palestinos, una guerra que es definida hipócritamente como una guerra contra el terrorismo. Es más, la “seguridad” del Estado ha sido acompañada cada vez con más frecuencia por un pánico público a la pérdida de la mayoría judía (el “peligro demográfico”), que es percibida como un elemento central de la “judeidad del Estado”. Sin embargo, el reconocimiento de la necesidad “existencial” de asegurar una mayoría judía en el conjunto del territorio histórico de Palestina ha comenzado a calar en el discurso público, manifestándose en la demonización creciente del conjunto del pueblo palestino, tanto en Israel como en los Territorios Ocupados en 1967. Por lo tanto, no tiene que sorprendernos que la “solución” de la limpieza étnica (“transferencia”) de palestinos tanto de los Territorios Ocupados en 1967 como de Israel haya adquirido en los debates públicos legitimidad, como demuestra que incluso un “nuevo historiador” como Benny Morris esté de acuerdo.

2. El “campo por la paz”. Durante mucho tiempo, el análisis de los socialistas antisionistas se ha concentrado en gran medida en la conciencia, principales consignas y valores confesos, así como la autoimagen del “campo por la paz” israelí como la razón principal para ver en ellos a auténticos aliados políticos en la lucha contra la ocupación de los territorios conquistados en 1967. Con demasiada frecuencia, nuestro análisis no suele incluir una perspectiva marxista básica: el “campo por la paz” suele estar compuesto por miembros de la clase media sionista Ashkenazi (judíos de origen europeo) y su lucha por el “fin de la ocupación” y la creación de un Estado palestino no suele formar parte de una visión antiimperialista global. El “campo por la paz”, además, no pone en cuestión el papel de Israel como un estado cliente de EE UU en la región, aunque EE UU es el principal apoyo de la ocupación israelí. Sus intereses de clase son mantener la hegemonía judía a través de una concepción de Israel como un Estado judío que exista con una especie de régimen de bantustán palestino al lado. Estos intereses y la ideología que los justifica son un factor importante a la hora de determinar los aliados que buscan entre los palestinos. Incluso los sectores más radicales del “campo por la paz” israelí, como Gush Shalom y la Coalición de Mujeres /13, han aceptado la dirección burocrática de la Autoridad Palestina (AP), traída por Arafat cuando volvió de Túnez, sin atreverse a criticarla. O se han aliado con las burguesías locales y se han distanciado de los sectores populares, en los pueblos y aldeas, de los estudiantes y los trabajadores que son la columna vertebral de la resistencia /14. La mayoría del “campo por la paz” israelí ha preferido no darse por enterada del surgimiento de una nueva generación de líderes locales fuera de Ramallah y Jerusalén, que representan el renacimiento del movimiento nacional palestino y que es portadora de la semilla de una posible regeneración política y social del corrompido régimen de la AP. El “campo por la paz” israelí apoyó el proceso de Oslo, a pesar de su bancarrota, y ahora apoya la “Hoja de Ruta” impulsada por EE UU, cuyo objetivo es eliminar la resistencia, mientras ignora la naturaleza de la solución que ofrece el plan de “paz”, que es la creación de un bantustán. Muchos activistas por la paz engañan así a la opinión pública israelí al ignorar la esencia del conflicto, explicándolo como si sólo tuviera sus orígenes en la ocupación de 1967. No toman en cuenta las reivindicaciones ni de los ciudadanos israelíes de origen palestino ni de los refugiados palestinos de 1948. Así, pueden continuar manteniendo ante sus seguidores la posibilidad “realista” de una reconciliación israelí con los sectores “más razonables” de la población palestina, sobre la base de una solución con dos Estados. Estas falsas promesas se sustentan en la visión de un “nuevo Oriente Medio” bajo hegemonía de EE UU. 3. Estructura de clase. Las diferencias tácticas entre la izquierda y la derecha del movimiento sionista antes de 1948 han sido sustituidas por un escenario político en el que los conceptos habituales de derecha e izquierda no tienen ningún significado. El Partido Laborista fue quien dirigió el proyecto de colonización sionista de los Territorios Ocupados en 1967 que he descrito y el que ha jugado el papel central en el desarrollo del capitalismo israelí. El sistema de clase étnico nacional que el MAPAI comenzó a construir poco después de 1948 se compone de una clase capitalista formada mayoritariamente por judíos ashkenazis, de una clase obrera judía, la mayoría judíos mizrahim (judíos de los países árabes) y los palestinos israelíes, que forman el escalón más bajo de la clase obrera. Los palestinos son la comunidad más pobre, con las tasas de paro más altas. El Partido Laborista fue también la principal fuerza dirigente en la transición a una economía neoliberal que comenzó a mediados de los 80 y que condujo a los Acuerdos de Oslo. Hoy no hay diferencias apreciables entre la política económica del Partido Laborista y del Likud, porque ambos defienden una política neoliberal. También están de acuerdo por principio en la necesidad de una guerra contra el terrorismo en los Territorios Ocupados, que ven como parte de la guerra global que dirige EE UU. Y que la solución al conflicto reside en algún tipo de Estado palestino bantustán. La adhesión al sionismo de los judíos mizrahim es el principal obstáculo para desarrollar su lucha contra su marginación cultural y racista por la dirección ashkenazi, tanto de derechas como de izquierdas, y contra su explotación como clase obrera. Como la mayoría de la sociedad israelí, aceptan la ideología dominante sionista e interpretan sus intereses ligados a la preservación de un estado exclusivista judío. La izquierda sionista los critica porque votan a la derecha. Pero ignora así el hecho de que la aceptación de los mizrahim por la élite israelí depende de que den pruebas constantes de su adhesión y lealtad al sionismo y a la seguridad de Israel –algo que también apoya la izquierda– y en nombre de lo cual la izquierda ha aplicado asimismo las políticas más racistas /15. La clase obrera israelí, que está dividida nacional y étnicamente, carece de cualquier tipo de organización independiente que exprese sus intereses económicos, sociales y culturales. Tampoco tiene una tradición de lucha, no sólo revolucionaria sino inclusive sindical. El poderoso en otros tiempos Histadrut no fue nunca en realidad un sindicato, sino uno de los pilares de la estructura de poder sionista y el segundo mayor contratista después del propio gobierno israelí. Perdió todas sus funciones y poderes cuando su patrimonio fue privatizado por el gobierno laborista. Hoy sirve los intereses de los “grandes comités”, que incluyen fundamentalmente a la élite ashkenazi de la clase obrera organizada. V. Repensar la estrategia en la era post-Irak En la era post-Irak, Israel es un socio activo en los planes de EE UU de consolidar su hegemonía sobre Oriente Medio extendiendo su campaña hasta someter a Siria, Irán y otras naciones de la región. La otra dimensión del sionismo, el papel de Israel como agente del imperialismo, ha sido expuesta en toda su crudeza tras la ocupación de Irak y las celebraciones de la clase dominante israelí tras la derrota de la “mayor amenaza en el Este”. Silvan Shalom, ministro de Asuntos Exteriores se felicitaba: “He aquí una nueva oportunidad para un nuevo Oriente Medio. Tras la guerra en Irak, las reglas del juego han cambiado. Quienes persistan en defender las viejas reglas quedarán fuera de juego. EE UU ha demostrado que está dispuesto a luchar contra el terror” /16. Nunca antes se ha sentido tan seguro el Estado sionista para llevar a cabo, con el apoyo del imperialismo occidental, su viejo proyecto de destruir el nacionalismo árabe y palestino y obligar al mundo árabe a aceptar el Estado sionista. La “Hoja de Ruta” exige de hecho no sólo la capitulación política, sino también ideológica ante el sionismo. Israel pide ahora que el mundo árabe acepte a Israel como un Estado de todo el pueblo judío mundial, reconociendo la legitimidad ideológica e histórica del proyecto de colonización sionista como un “retorno” a sus fuentes. Volvemos a los orígenes del conflicto entre el colonialismo sionista e imperialista de una parte y el pueblo palestino y las masas árabes de Oriente Medio por otra, como en el período anterior a 1948. Pero ahora la correlación de fuerzas es completamente favorable al sionismo. En los cincuenta y cinco años transcurridos desde la Nakba palestina, el Estado israelí no ha podido ejecutar su visión de acabar con los nacionalismos palestino y árabe. Ni ha conseguido con sus políticas opresivas separar a los palestinos que son ciudadanos israelíes del conjunto del pueblo palestino y sus aspiraciones nacionales. Es más, a pesar de que la OLP ha abandonado la causa del más de un millón de palestinos que viven en Israel, el Estado sionista los sigue considerando un objetivo en su guerra total contra el pueblo palestino. Toda Palestina, desde el Mediterraneo al río Jordán, está hoy bajo control israelí. Parte será controlada indirectamente en el futuro si y cuando, de acuerdo con la “Hoja de Ruta” de EE UU, surge un Estado bantustán palestino en el contexto más amplio del apartheid israelí. La posibilidad de un Estado palestino viable en la Palestina histórica ha sido en gran medida impedido físicamente por Israel. Seguir proponiendo, por lo tanto, una solución con dos Estados (es decir, un Estado palestino independiente) es un error. Sólo sirve para que el campo por la paz pueda parecer progresista y justo cuando exige “la división de Palestina en dos Estados iguales para los pueblos judío y palestino”. Se mantiene así la hipocresía que siempre ha caracterizado al movimiento obrero sionista al defender que no existe ninguna contradicción entre un “Estado judío” y la democracia. Un Estado democrático implica una definición laica, no étnica de la ciudadanía y unos valores universales e instituciones sociales de las que Israel carece /17. Ello no quiere decir que un Estado democrático laico sea más realista que la solución de dos Estados. Sin embargo, es una solución más justa, y la única que puede acabar con el conflicto. Y la precondición es un Oriente Medio unido y socialista. Reconocer que el Estado de Israel es un régimen de apartheid –que se está consolidando fisicamente en el territorio y que llegará a su apogeo en el marco de la “Hoja de Ruta”– debe guiar nuestra reflexión sobre la naturaleza de la lucha y las fuerzas políticas que pueden dirigirla. La lucha democrática contra el Estado sionista y el imperialismo de EE UU debe ser paralela a la resistencia contra la ocupación directa, una lucha cuyo objetivo debe ser acabar con el carácter exclusivamente judío del Estado de Israel. La sociedad judía en Israel carece de fuerzas políticas relevantes para dirigir esta lucha democrática. Son los ciudadanos palestinos de Israel los que llevan a cabo una campaña diaria que golpea al corazón mismo del Estado sionista. Han abierto un segundo frente contra Israel, que puede llegar a ser tan importante como la lucha de los palestinos en los Territorios Ocupados. Esta lucha por la democracia, iniciada por un sector cada vez más nacionalista de los ciudadanos israelíes de origen palestino, debe ser una de las prioridades de los judíos socialistas antisionistas en Israel y de los militantes solidarios en el exterior. Aunque esta lucha no se reviste de un contenido de clase ni de un programa socialista para el futuro de Palestina, este nacionalismo de los ciudadanos israelíes de origen palestino tiene que ser comprendido con el único criterio que el internacionalismo exige a toda causa para considerarla progresista: que se enfrente al imperialismo, lo que en Israel/Palestina equivale a luchar contra el proyecto sionista. La situación distinta de las dos partes del pueblo palestino a cada lado de la Línea Verde exige medidas y tareas diferentes en cada frente. Pero ha llegado el momento de que el movimiento nacional palestino acabe con uno de los aspectos centrales de la “interiorización de la derrota”, la separación entre las dos partes del pueblo palestino, dentro y fuera de Israel, que le impuso el sionismo. La importancia del frente democrático que se abrió con la lucha de 1948 contra la naturaleza del Estado judío debe reconocerse como parte integral de una nueva estrategia que tome en consideración la Palestina unificada y emergente bajo el control israelí y que contribuya a los objetivos a largo plazo de los palestinos e israelíes antiimperialistas, así como de las masas en todo Oriente Medio. Es una lucha larga y su victoria depende en buena medida de la transformación radical del mundo árabe y de la derrota de la hegemonía de EE UU y el sionismo en la región, que abra el camino a un Oriente Medio unificado y socialista. Pero ello no debe ser obstáculo para lanzar esta batalla, que es parte de la batalla global contra el colonialismo, el imperialismo y la globalización capitalista.

······································· INTERNATIONAL SOCIALIST REVIEW nº 31/ septiembre-octubre del 2003/ ChicagoTraducción: G. Buster ································· 1/ Anita Shapira, Land and Power: The Zionist Resort to Force 1881-1948 (Oxford: Oxford University Press, 1992); Yosef Gorny, Zionism and the Arabs 1882-1948 (Oxford: Clarendon Press, 1987). Muchas citas en Norman Finkelstein, Images and Realities of the Israel-Palestine Conflict (Londres:Verso 1995). 2/ Gilbert Achcar, “Zionism and Peace”, New Politics (Nueva York) vol. 5, nº 3 (New series), verano 1995, pp. 95-115. 3/ Zeev Sternhell, The Founding Myths of Israel (Princenton, NJ: Princenton University Press, 1994). 74/ Ibid5/ Nur Masalha, Expulsion of Palestinians, Washington 1992. 6/Citado en Finkelstein, op. Cit., p. 177. 5/ Nur Masalha, Expulsion of Palestinians, Washington 1992. 6/ Citado en Finkelstein, op. Cit., p. 177. 7/ Achcar, op.cit8/ Yosef Gorny, op.cit.; Simha Flapan, The Birth of Israel(Nueva York: Pantheon Books, 1987); Avi Shlaim, Collusion Across the Jordan (Nueva York: Columbia University Press, 1988) Simha Flapan, Zionism and the Palestinians (Nueva York: Barnes and Noble, 1979).10/ Akiva Elder, Ha’aretz, 18 de abril del 2003. 11/ Baruch Kimmerling, “Neither democratic nor Jewish”, Ha´aretz, 27 de diciembre de 1996. 12./ Ibid13/ Ver los múltiples artículos por el dirigente de Gush Shalom, Ury Avnery en su web (www.gushshalom.org/english) y los múltiples actos conjuntos entre la Coalición de Mujeres y las organizaciones semioficiales de mujeres palestinas. 14/ Con todo, si existen grupos muy pequeños como Taayush –que es una organización conjunta de palestinos y judios antisionistas– o el Comité contra la Demolición de Casas, cuyos principales contactos son con individuos y aldeas que han sufrido la usurpación de tierras, la demolición de casas, etc… Sus contactos, sin embargo, no se extienden a fuerzas políticas o sociales de la resistencia. 15/ Sami Shalom Chetrit, “Why are Shas and the Mizrahim supporters of the right?”, Between Lines, Vol III nº 20, febrero 2003. 16/ Yerushalmi Shalom, Yediot Ahronot, mayo 2003.17/ Ver Between Lines, 5 de diciembre 2003, (www.between-lines.org), asi como los debates entre socialistas británicos e israelíes en el número de agosto del 2002 y dos entrevistas con Ari Shhavit en el suplemento de fin de semana de Ha’aretz de 8 de julio del 2003.